Mientras prepararan 'Bright Path', una película biográfica sobre su figura, Pictureworks Entertainment se ha unido a diferentes tribus de nativos americanos, el Congreso Nacional de Indios Americanos y los descendientes de Jim Thorpe para pedir al Comité Olímpico Internacional que el atleta sea por fin reconocido como único campeón olímpico de pentatlón y decatlón en los Juegos Olímpicos de Estocolmo 1912.
Thorpe ganó en un día el viejo y desaparecido pentatlón, venciendo en cuatro de las cinco pruebas: longitud (7,07m), 200m (22,9s), disco (35,57m) y 1.500m (4:44.8). Seis días después se impuso en el decatlón venciendo en peso (12,89m), altura (1,87m), 110m. vallas (15,6s) y 1.500m (4:40.1). En todas esas pruebas estableció récords olímpicos que le duraron dos décadas, pero al año siguiente el COI se enteró de que había jugado ligas menores de beisbol en 1909 y 1910 cobrando el alojamiento y la comida y en base a sus normas que obligaban a los atletas a ser totalmente amateurs, le quitó sus medallas. El escalafón corrió y el oro del pentatlón recayó entonces en el noruego Ferninand Bie y el del decatlón en el sueco Hugo Wieslander.
En esa decisión, el COI se saltó sus propias normas, que solo le permitían cambiar los resultados oficiales 30 días después de la disputa de la prueba. Pasaron 70 años hasta que en 1982 la presión hizo que la máxima institución olímpica rectificara y volviera a reinstaurar los oros a Thorpe, enviando dos réplicas a sus descendientes. En cualquier caso, fueron dos oros compartidos, ya que ni Bie ni Wieslander perdieron la medalla dorada. Por eso, ahora esas instituciones quieren que se haga justicia: Jim Thorpe fue el mejor y único merecedor de la victoria en aquellos Juegos.
Sobreponiéndose al racismo
La petición destaca cómo Thorpe se impuso al racismo de la época, que le obligaba a tener unas comodidades de viaje inferiores a las de sus compañeros de equipo olímpico blancos, cómo le robaron sus zapatillas minutos antes de competir en decatlón o cómo los medios de comunicación minimizaban sus logros por su perspectiva racista.
Thorpe, de ascendencia indígena americana, nació en Oklahoma en 1887 y murió a los 65 años en California, y además de al atletismo se dedicó al beisbol, el fútbol americano y el baloncesto, por lo que en 1950 Associated Press le nombró el atleta más grande de la primera mitad del siglo XX en Estados Unidos. El atleta ya tuvo su película, 'El hombre de bronce' en 1951 protagonizada por Burt Lancaster y bajo la dirección de Michael Curtiz.
Ismael Pérez es periodista experto en atletismo y deporte olímpico. Se enganchó en los Juegos Olímpicos en Atenas 2004 y desde entonces es feliz siguiendo competiciones desde la tribuna de prensa, hablando con los deportistas, siguiéndolos en las redes sociales y contando historias, aunque también saliendo con la bicicleta o saltando en un concierto.
Estudió la Licenciatura de Periodismo en la Universidad de Valladolid y tiene un Máster en Periodismo y Comunicación Digital en la EAE Business School de Madrid. Ha vivido en Turín y Roma y ha cubierto actualidad de todo tipo en El Norte de Castilla, El Mundo de Castilla y León, Televisión Castilla y León, Rome Reports y trabajado la comunicación corporativa en Burson Cohn & Wolfe. También ha escrito sobre grandes campeonatos de atletismo en Somos Olímpicos, Vavel o Foroatletismo y ha intervenido en la IAAF Global Running Conference en Lanzhou (China).
Con una trayectoria de más de una década en el oficio, lleva desde 2019 vinculado a Runner's World, Men's Health y Women's Health en Hearst Magazines y escribiendo sobre actualidad del atletismo de competición, carreras populares, triatlón, trail running, olimpismo aunque a veces también le ha tirado al ciclismo, la escalada, la vela, la natación, el tenis, el piragüismo, el judo, el snowboard…o cualquier cosa que tenga hueco en los Juegos Olímpicos (que no Olimpiadas).