Ha tenido que llegar octubre para que World Athletics, la Federación Internacional de Atletismo, celebre su única gran competición por países en este 2020, una vez suspendido el Mundial de Nanjing, la Copa del Mundo de marcha o los Juegos Olímpicos de Tokio. Gdynia, ciudad costera al norte de Polonia, a orillas del mar Báltico, acoge el 24º Mundial de media maratón, campeonato que tendría que haberse celebrado el 29 de marzo y ha salvado todos los obstáculos para salir adelante, a costa de cancelar la carrera popular que iba a acompañar al evento con 27.000 inscritos y que ahora se celebrará de manera virtual y de perder la presencia de unos cuantos países importantes: Estados Unidos, Japón, Australia, Nueva Zelanda y Canadá no traerán equipos hasta Europa.
Y más allá de las especiales circunstancias, en Gdynia, paradojas del atletismo, todo el mundo mira a alguien que jamás ha corrido un medio maratón. Se trata de Joshua Cheptegei, el gran nombre del año en el fondo mundial. El ugandés de 24 años competirá el sábado en su primer 21K solo 10 días después de batir el récord mundial de 10.000m de Bekele en Valencia. Entre medias, ha entrenado en la Sierra de Gredos para intentar mantener su gran estado de forma. Si Cheptegei se estrena con victoria, se convertirá en el segundo hombre en ser campeón mundial en cross (2019), en pista (los 10.000m de Doha) y en ruta. Solo el marroquí Khalid Skah ganó sobre la hierba en 1991, el tartán en los Juegos de Barcelona, y este Mundial en 1994. A favor de Cheptegei, su plusmarca mundial de 15K: 41:05 hace dos años. Ahora tiene que aguantar 6 kilómetros más.
Si Cheptegei gana, como en tantos otros escenarios, estrenaría el palmarés de Uganda, que tiene otro gran nombre: Jacob Kiplimo. El subcampeón mundial de cross tiene 19 años y también debuta en medio maratón. Su referencia en ruta es bastante más modesta: 43 minutos en la San Silvestre de Sao Paolo el año pasado, pero ha brillado en pista este verano, ganando en 12:48.63 en los 5.000m de Ostrava y en los 3.000m de Roma hace un mes.
Los favoritos al oro masculino del Mundial de medio maratón
La victoria no tendría por qué ser ugandesa, aunque Kenia pierde a su gran activo. Geoffrey Kamworor, plusmarquista de la distancia (58:01) y campeón en las tres últimas ediciones, es la gran baja del campeonato tras ser atropellado por una motocicleta el pasado 25 de junio. Por marcas personales, estos son los grandes favoritos que harán frente a Cheptegei y han bajado de la hora:
- Kibiwott Kandie (Kenia): 58:38 (2020)
- Abraham Cheroben (Bahrein): 58:40 (2017)
- Guye Adola (Etiopía): 59:06 (2014)
- Leul Gebresilase (Etiopía): 59:18 (2017)
- Birhanu Legese (Etiopía): 59:20 (2015)
- Amedework Walelegn (Etiopía): 59:22 (2018)
- Morris Munene Gachaga (Kenia): 59:22 (2019)
- Bernard Ngeno (Kenia): 59:26 (2020)
- El Hassan El Abbassi (Bahrein): 59:27 (2018)
- Kaan Kigen Ozbilen (Turquía): 59:48 (2019)
- Andamlak Belihu (Etiopía): 59:52 (2020)
Las favoritas al oro femenino en el Mundial de medio maratón
La carrera femenina estará marcada por la ausencia de la neerlandesa Sifan Hassan, plusmarquista de la hora hace unas semanas, que ha decidido adelantar el final de su temporada después de batir el récord de Europa de 10.000m el pasado sábado. A cambio, defiende el título la etíope Netsanet Gudeta, campeona en 2018 en Valencia y cuyo estado de forma este año es una incógnita y la campeona en 2016, la keniana Peres Jepchirchir, que ganó el 5 de septiembre la Media de Praga (como Kandie en chicos) que estrenó las nuevas zapatillas de Adidas. Y desde Kenia llega también Ababel Yeshaneh, que no compite desde que en febrero batió el récord mundial de la distancia con 1:04:31.
Por debajo de 1h06, estas son las favoritas:
- Ababel Yeshaneh (Etiopía): 1:04.31 (2020)
- Joyciline Jepkosgei (Kenia): 1:04:51 (2017)
- Peres Jepchirchir (Kenia): 1:05:34 (2020)
- Rosemary Wanjiru (Kenia): 1:05:34 (2020)
- Netsabet Gudeta (Etiopía): 1:05:45 (2019)
- Zeinaba Yimer (Etiopía): 1:05:46 (2019)
El equipo español en el Mundial de media maratón
Iraitz Arróspide sustituye la baja de Toni Abadía, que se autoexcluyó por contacto con un enfermo por Covid-19 que se confirmó dando él también positivo. La selección no ha estado exenta de polémica por la prueba test de 15.000m en pista y el cambio de criterios para priorizar los últimos resultados, lo que permite el debut de Adel Mechaal.
Selección masculina
- Juan Antonio 'Chiki' Pérez - 1h00:58 (Valencia 2019)
- Ayad Lamdassem - 1h01:58 (Valencia 2019)
- Iraitz Arróspide - 1h:02:56 (Valencia 2019)
- Adel Mechaal - 1h03:25 (Estambul 2020)
- Jorge Blanco - 1h03:42 (Sagunto 2020)
Selección femenina
- Marta Galimany - 1h11:13 (Sevilla 2020)
- Elena Loyo - 1h12:22 (Sagunto 2020)
- Laura Méndez - 1h13:19 (Barcelona 2020)
El recorrido del Mundial de media maratón
El Mundial de Gdynia, a orillas del Mar Báltico, ha reducido su recorrido por cuestiones de seguridad por la pandemia: de una sola vuelta por toda la ciudad a un circuito de 5,44 kilómetros al que habrá que dar cuatro vueltas. Tiene 11 curvas, la segunda de las cuales es un giro de 360º para volver en sentido contrario por la misma calle. Se esperan 8º C, cielo cubierto y posibilidad de lluvia al inicio de la prueba femenina.
¿Cuándo y dónde ver el Mundial de medio maratón?
La prueba será retransmitida por Teledeporte. Las chicas corren a las 11h y los chicos corren a las 12:30h.
¿Qué premios tiene el Mundial de media maratón?
A nivel individual (conversión aproximada a euros de dólares):
- 1º - 25.600€
- 2º - 12.800€
- 3º - 8.500€
- 4º - 6.000€
- 5º - 4.300€
- 6º - 2.500€
Por equipos:
- 1º - 12.800€
- 2º - 10.250€
- 3º - 7.700€
- 4º - 6.400€
- 5º - 5.100€
- 6º - 2.560€
El extra por el récord mundial es de 50.000 dólares (42.680€).
¿Cuáles son los mejores españoles en la historia del Mundial de media maratón?
España nunca ha subido al podio individual de esta competición, aunque dos veces lo rozó. En Montbeliard-Belfordt (Francia), en 1995, Antonio Serrano llegó 4º tras un triplete keniano. Al año siguiente, en Palma de Mallorca, Carlos de la Torre consiguió el mismo puesto en el triunfo del italiano Stefano Baldini. El mejor puesto femenino es el 7º, que lograron Ana Isabel Alonso en 1995 y Julia Vaquero en Zúrich en 1998. Por equipos, en esa edición de 1995 los hombres lograron la plata y las mujeres el bronce y al año siguiente en Mallorca ellos repitieron la plata.
¿Quién son los atletas más laureados en el Mundial de media maratón?
El eritreo que entrenaba en Madrid Zersenay Tadese tiene más victorias que nadie, cinco oros (2006, 2007, 2008, 2009 y 2012), coincidiendo con la conversión del campeonato en bianual desde 2010. En ese año, perdió ante Wilson Kiprop y logró la plata. Geoffrey Kamworor persigue su palmarés con los tres últimos oros. Otros nombres destacados son Paul Tergat (dos títulos, 1999 y 2000) y Haile Gebrselassie (2001).
En mujeres, la estadística presenta un empate a tres victorias entre la keniana Tegla Loroupe (1997, 1998 y 1999), la británica Paula Radcliffe (2000, 2001 y 2003) y la neerlandesa Lornah Kiplagat (2006, 2007 y 2008). La última desempata con una plata en 2005.
Ismael Pérez es periodista experto en atletismo y deporte olímpico. Se enganchó en los Juegos Olímpicos en Atenas 2004 y desde entonces es feliz siguiendo competiciones desde la tribuna de prensa, hablando con los deportistas, siguiéndolos en las redes sociales y contando historias, aunque también saliendo con la bicicleta o saltando en un concierto.
Estudió la Licenciatura de Periodismo en la Universidad de Valladolid y tiene un Máster en Periodismo y Comunicación Digital en la EAE Business School de Madrid. Ha vivido en Turín y Roma y ha cubierto actualidad de todo tipo en El Norte de Castilla, El Mundo de Castilla y León, Televisión Castilla y León, Rome Reports y trabajado la comunicación corporativa en Burson Cohn & Wolfe. También ha escrito sobre grandes campeonatos de atletismo en Somos Olímpicos, Vavel o Foroatletismo y ha intervenido en la IAAF Global Running Conference en Lanzhou (China).
Con una trayectoria de más de una década en el oficio, lleva desde 2019 vinculado a Runner's World, Men's Health y Women's Health en Hearst Magazines y escribiendo sobre actualidad del atletismo de competición, carreras populares, triatlón, trail running, olimpismo aunque a veces también le ha tirado al ciclismo, la escalada, la vela, la natación, el tenis, el piragüismo, el judo, el snowboard…o cualquier cosa que tenga hueco en los Juegos Olímpicos (que no Olimpiadas).