- Laura Méndez debuta en maratón con un tiempo de mínima olímpica y con el segundo mejor estreno de una española en la distancia.
- La corredora del Playas de Castellón consigue el undécimo mejor tiempo de la historia del atletismo femenino español.
- Irene Pelayo no logra mantener su ritmo en carrera y termina (2h30:07) a menos de un minuto del tiempo necesario
- Eliud Kipchoge consigue la mejor marca del año en maratón.
La atleta del Playas de Castellón Laura Méndez fue la gran noticia español en el maratón disputado en el aeropuerto de Twente (Países Bajos). La discípula de Manolo Ripollés se estrenó con una gran carrera (2h29:28) que supuso lograr la mínima olímpica y tener, por el momento, la tercera plaza española para el maratón de los Juegos Olímpicos de verano que tendrá lugar en Sapporo (Japón).
Para ser seleccionable por la Federación Española de Atletismo se pedía bajar de 2h29:30 antes del 31 de mayo. Solo Marta Galimany y Elena Loyo habían logrado el tiempo necesario y todavía había una tercera plaza con posibilidades para acudir a la cita olímpica en la prueba de los 42,195 kilómetros.
Laura Méndez, quien nunca había corrido un maratón, se estrenó con brillantez en el circuito de 5 kilómetros preparado en el aeropuerto de Twente. Se plantó una carrea en progresión. "Si pudiera ir a ritmo que va la liebre pasaría a 1:14:30 debería pasar la liebre, aunque pasar a 1,15 estaría también bien", anticipó antes de la carrera. Al paso por el ecuador de la carrera el cronómetro marcaba 1h14:18 y eso ya apuntaba un buen tiempo para la valenciana. Prefirió atender al ritmo de las liebres y no apareció entre las diez primeras corredoras hasta el kilómetro 40 (2h21:48). Con su esfuerzo final terminó en novena posición con un tiempo magnífico.
El tiempo de 2h29:28 supone además el segundo mejor debut de una maratoniana española en la distancia, un hito que ni siquiera ella esperaba debido a la dificultad de enfrentarse al desafío por primera vez. Para contextualizar el éxito de la valenciana se puede observar que es el undécimo mejor tiempo de una maratoniana española en competición.
Parte del éxito de Laura Méndez está en su concentración en altura en Font Romeu en marzo. Además, la experiencia de la atleta de 32 años en el medio maratón del Mundial de Gdynia con 1h12:58 y su pasado como corredora de medio fondo también facilitó su adaptación.
Irene Pelayo no logra la mínima olímpica en Twente
En cambio, Irene Pelayo no logró el tiempo que necesitaba. La maratoniana apretó en la primera parte de la prueba y estaba en séptima posición en el kilómetro 15 (52:51) e incluso alcanzó la distancia del medio maratón entre las 10 más rápidas (1h14:18) con una buena proyección para el final. Logró conservar una buena marca hasta el kilómetro 35 (2h03:20) pero sucumbió en los metros finales. Terminó undécima con una marca de 2h30:07, a 37 segundos de la deseada.
No obstante, el tiempo de Irene Pelayo es tan notable que se ha colocado en el puesto 12 de todos los tiempos de maratonianas españolas.
Clasificación y tiempos de NN Mission Marathon en Twente (mujeres)
- Steinrück, Katharina (Alemania) 2h25:59
- Moreira, Sara (Portugal) 2h26:42
- Schöneborn, Rabea (Alemania) 2h27:03
- Hottenrott, Laura (Alemania) 2h28:02
- Joglova, Marcela (República Checa) 2h28:16
- Holterman, Jill (Países Bajos) 2h28:18
- Gorissen, Mieke (Bélgica) 2h28:31
- Chesir, Gladys (Kenia) 2h29:16
- Méndez, Laura (España) 2h29:28
- van der Meijden, Ruth (Países Bajos) 2h29:30
- Pelayo, Irene (España) 2h30:07
Javier Bragado es experto en nutrición y otros temas de salud. Trata de mantenerse al día con nuevas investigaciones para divulgar los últimos descubrimientos y tendencias en esta web. Además, cuenta con la presión de una familia con dietistas-nutricionistas y crosfitteros, así que más le vale ser preciso con lo que escribe sobre alimentación y fitness.
En el plano profesional, cuando no existían los 'podcasts' Javier Bragado trabajó en varias radios (Onda Cero, Cadena Ser), aunque ahora su producción se concentra en la escritura en web. De hecho, es bastante habitual encontrarlo como autor de textos (a veces extralargos) sobre actualidad polideportiva después de dos décadas de experiencia en la agencia EFE y en la agencia Colpisa. Con especial atención a los perfiles menos convencionales en el deporte como el ciclismo, tenis, fútbol y atletismo de cualquier género.
Licenciado por la Universidad Complutense completa su perfil de periodista con su posterior carrera de Geografía e Historia en la UNED, por lo que es frecuente verle redactar sobre grandes y pequeños personajes de la humanidad, investigaciones y estudios sobre el pasado.
Se apoya en sus conocimientos académicos y respeto por los profesionales de la historia y sus fuentes. Lo que no está reñido con su ecléctica afición a la lectura de libros y cómics orientales y occidentales.
Por otra parte, Javier Bragado también es un amante de experimentar el deporte en primera persona y ha practicado un par de artes marciales y deportes de combate en su juventud, aunque sin experiencia en competición.
Si te has encontrado con un reportaje firmado por él sobre John Wick, Jean-Claude Van Damme, Michele Yeoh y la comunidad del cine de acción, que sepas que está entre quienes disfrutan de esas coreografías de reparto de caramelos. No obstante, ahora le ha dado por la natación, porque ya no es joven y prefiere que no le golpeen en la cabeza mientras cuida su cardio.
Si ves algún error en uno de sus textos puedes hacérselo saber por alguna de sus redes sociales porque siempre está dispuesto a agradecer estos avisos (y corregir cuando es necesario). Por si acaso, comprueba que el segundo apellido es "Herrero" para no confundirlo con el excelente fotógrafo del mundo de la música Javier Bragado. Y si tienes algún problema que necesites solucionar por otras vías, contacta con el Equipo A, que ellos son los expertos en ese campo.