L'Olla de Núria es un sueño para cualquier corredor de trail experto, 21,5 kilómetros sin un solo metro de asfalto, con más del 70% del trazado por encima de los 2.700 metros y un desnivel positivo de 1.940 metros. Una carrera muy dura en un entorno de ensueño, digna de formar parte de Las Golden Trail Series ste año que no se celebra la mítica Zegama Aizkorri. Esta es la 14ª edición de L'Olla, una competición tan querida por todos los catalanes, que sale y termina en la explanada del Santuario del Valle de Nuria, un lugar solo accesible mediante tren cremallera. Allí se han dado cita 700 corredores con ganas de disfrutar del Pirineo de Girona después de la cancelación de la edición del año pasado a raíz de la pandemia. Un lujo de escenario para una carrera nada fácil, en especial a los corredores nórdicos que no están acostumbrados a una carrera en la que tienen que correr tanto tiempo por encima de los 2700 m.
Mayor presencia femenina en Élite
Una curiosidad es que de los 44 corredores de élite que corrían representando los distintos equipos había 19 hombres y 24 mujeres. Creo que es la primera vez en mi vida que en la élite hay mayor participación femenina que masculina. Algo está cambiando… para mejor, también en el mundo del trail running.
Mujeres como la americana Rachel Drake (Nike), la británica Holly Page (Adidas Terrex) que al final no puedo participar o las suizas de Salomon Judith Wyder y Maude Mathys (Salomon), la francesa Blandine L'Hirondel (Hoka One One) o la catalana Núria Gil que ya subió al podio 2019.
En el apartado masculino, destacaban Stian Angermund, o Rémi Bonnet, el francés Thibaut Baronian, el italiano Davide Magnini o el polaco Bartłomiej Przedwojewski, todos de Salomon; , Nadir Maguet y Jan Margarit (La Sportiva Team).
Batiendo récords
Stian Angermund y Maude Mathys (Salomon Team) se han adjudicado l’Olla de Núria con récord de carrera incluido, en categoría masculina y femenina respectivamente. El corredor noruego ha cruzado la línea de meta con un tiempo de 2:04:16 superando el récord de Kilian Jornet vigente desde el 2009 (2:14:56), mientras que la corredora suiza ha batido el récord de Mireia Miró del año 2011 (2:36:00) con una marca final de 2:21:52.
El también suizo Remi Bonnet (2:05:48) y el italiano Davide Magnini (2:06:05), del equipo Salomon han sido el segundo y tercero clasificados. Nadir Maguet (La Sportiva Team) y el francés Thibaut Baronian (Salomon) han llegado en cuarta y quinta posición.
Los cinco primeros clasificados han bajado de las 2 horas y 10 minutos en una carrera muy rápida y limpia que se ha desarrollado con un día soleado y con temperaturas bastante altas.
En el apartado femenino la suiza Judith Wyder (2:34:24) y la corredora vasca Oihana Kortazar (2:35:25), ambas de Salomon, han acompañado en el podio a Maude Mathys rebajando también la marca de Mireia Miró. En cuarta y quinta posición han llegado Blandine L’Hirondel (2:37:44) y Elise Poncet (2:39:03).
Las Golden Trail Series
Este año la L'Olla de Núria sustituye a Zegama en la Golden Trail Series, pero se mantienen las otras cinco citas: el 4 de julio, la Maratón del-Mont Blanc en Chamonix (Francia), el 18 de julio el Dolomyths Run, el 7 de agosto, el Sierre-Zinal en los Alpes suizos, el 22 de agosto el Pikes Peak Marathon en Colorado y el 18 de septiembre, la Ring of Steall Skyrace en las Tierras Altas de Escocia. En 2021 cuenta con una nueva gran final, que se disputará el 6 de noviembre en el K42 de Villa La Angostura (Patagonia, Argentina).
Campeonato de Cataluña de la FEEC
La carrera también ha sido la sede del 21º Campeonato de Cataluña de carreras por montaña de la FEEC. El corredor de Matadepera, Jan Margarit (La Sportiva Team), ha sido el primer corredor catalán en cruzar la línea de meta proclamándose campeón de Cataluña. Pere Rullan y Albert Pérez han completado el podio masculino.
Nuria Gil se ha proclamado campeona de Cataluña en carrera en línea con una marca de 2:45:54 y se ha clasificado en séptima posición de la general femenina. Georgina Gabarró y Anna Guirado son las dos atletas que se han llevado la medalla de plata y de bronce.

Rosa Martí es experta en libros, novedades literarias, fitness, yoga y nutrición. Lleva más de 10 años vinculada a diferentes cabeceras de Hearst, donde escribe sobre literatura en Esquire y sobre ejercicios y bienestar en Men’s Health, Women’s Health y Runner’s World.
Su experiencia viene avalada por una amplia trayectoria en la que combina devorar libros, escribir textos, correr maratones, traducir cómics y novelas, la investigación filológica, la crítica literaria, el ballet clásico, practicar yoga a diario y preparar su tesis doctoral.
En Esquire podrás leer sus contenidos sobre libros (ordenados por género, por estilo o por autor) y sus artículos de entretenimiento. Lo mismo te cuenta cuáles son los gentilicios más curiosos, las palabras más bonitas del castellano o los insultos en inglés más originales.
En Men’s Health, Women’s Health y Runner’s World, en cambio, se centra en su faceta más healthy, escribiendo sobre nutrición y alimentación, sobre ejercicios y entrenamiento (enfocado especialmente a running, yoga, ciclismo y natación) y sobre salud y bienestar.
Rosa Martí tiene un grado en Lenguas Modernas por la Universidad del Oeste de Inglaterra, una licenciatura en Lenguas Aplicadas por la Universidad de Rennes II en Francia y un grado de Arte y Humanidades estudiado en la Universidad de Barcelona. También es máster en Filología y Literatura por la Universidad Autónoma de Barcelona, facultad en la que prepara su tesis doctoral.
Toda esta formación le ha llevado a ser traductora de libros, cómics y de la versión impresa de Esquire. Lleva más de 10 años escribiendo en diferentes medios como Esquire, Runner's World, Women's Health, Men's Health, El País y Vanitatis.