Los milagros se escriben así: en el último salto, del último día, con la medición exactamente justa y el viento a favor al máximo posible de lo legal, la valenciana Fátima Diame, de 24 años, se ganó su pasaporte a los Juegos Olímpicos de Tokio en salto de longitud con un salto de 6,82 metros con 2,0 m/s segundo de viento a favor. Ocurrió poco antes de las 18h de la tarde en Castellón, donde los atletas apuran sus opciones antes de que a medianoche se cierre el periodo de marcas mínimas y clasificación por ranking para cumplir el sueño de ser olímpico.

Diame cerró de una manera soñada su clasificación. Con la rodilla izquierda vendada, corrió unos 16 pasos, cogió tabla y voló como un canguro, con las piernas muy juntas, sin zancadas, echó el cuerpo hacia adelante y aterrizó en el foso exactamente donde necesitaba. Cuando salió la medición, corrió emocionada a abrazarse con Rafa Blanquer, maestro de saltadores en la ciudad del Turia.

La saltadora venía dando pistas desde hace año de ser capaz de pegar un salto así, que es marca personal y le sitúa 18ª del ranking mundial, 11ª a tres por país. Por seguir con la estadística, el salto le coloca como la tercera española de todos los tiempos tras la campeona mundial de 1999 Niurka Montalvo (7,06m) y Concha Montaner (6,92m).

Un talento que da el gran salto

Hace seis años, Diame ganó la medalla de bronce en el Europeo sub-20 de Eskilstuna, cuando ya rozaba los 6,50 metros. Siguió progresando sin dar el gran salto, también frenada por las lesiones. Este invierno pudo acudir repescada al Europeo en pista cubierta de Torun, donde terminó 7ª. Tras más problemas físicos, llegó con cierto apuro el pasado fin de semana a Getafe, donde su salto de 6,68m no fue suficiente para ganar, sorprendida en el último momento por un centímetro la gallega Leticia Gil (6,69m) en la mejor final nacional que se recuerda.

Los detalles que tantas veces marcan el deporte fueron decisivos. La portuguesa Evelise Veiga, del mismo año que Diame, también saltó exactamente 6,82 metros en el último intento, pero una pequeñísima diferencia de viento a favor (+2,1 m/s) le dejó sin Juegos Olímpicos salvo que el cambio en el ranking le dé una alegría mañana.

España que acudió con tres saltadoras a Río, Juliet Itoya, Concha Montaner y Mar Jover, gracias a marcas de otros años o logradas en la altitud de Sierra Nevada, volverá a estar presente en la longitud femenina de Tokio, pero esta vez con todas las garantías.

La competición de Castellón sigue hasta la noche, y a partir de las 22:25h los relevos españoles se jugarán su pase a Tokio.

    Headshot of Ismael Pérez

    Ismael Pérez es periodista experto en atletismo y deporte olímpico. Se enganchó en los Juegos Olímpicos en Atenas 2004 y desde entonces es feliz siguiendo competiciones desde la tribuna de prensa, hablando con los deportistas, siguiéndolos en las redes sociales y contando historias, aunque también saliendo con la bicicleta o saltando en un concierto.

    Estudió la Licenciatura de Periodismo en la Universidad de Valladolid y tiene un Máster en Periodismo y Comunicación Digital en la EAE Business School de Madrid. Ha vivido en Turín y Roma y ha cubierto actualidad de todo tipo en El Norte de Castilla, El Mundo de Castilla y León, Televisión Castilla y León, Rome Reports y trabajado la comunicación corporativa en Burson Cohn & Wolfe. También ha escrito sobre grandes campeonatos de atletismo en Somos Olímpicos, Vavel o Foroatletismo y ha intervenido en la IAAF Global Running Conference en Lanzhou (China).

    Con una trayectoria de más de una década en el oficio, lleva desde 2019 vinculado a Runner's World, Men's Health y Women's Health en Hearst Magazines y escribiendo sobre actualidad del atletismo de competición, carreras populares, triatlón, trail running, olimpismo aunque a veces también le ha tirado al ciclismo, la escalada, la vela, la natación, el tenis, el piragüismo, el judo, el snowboard…o cualquier cosa que tenga hueco en los Juegos Olímpicos (que no Olimpiadas).