- Maradona: de la preparación con Ben Johnson al partidillo contra Usain Bolt
- ¿Comer mal para ganar? La historia de la nutrición deportiva (y del doping) desde Ramses II
Ha muerto Desai Williams, el hombre que aparece en una de las imágenes más repetidas de la historia del atletismo. Era el 24 de septiembre de 1988, mediodía en Seúl, amanecer en España, cuando el canadiense Ben Johnson batía a Carl Lewis y el récord mundial de los 100 metros lisos con 9,79s, un oro que iba a perder horas después tras un positivo por estanozolol, un esteroide anabólico, en uno de esos escándalos del dopaje que marcó un antes y un después en la persecución de las trampas y en la credibilidad del deporte.
Antes del huracán mediático, Williams estaba ahí, abrazándose con Johnson, luciendo la bandera canadiense. Era un secundario en la final. Quedó 6º con 10,11s, el hectómetro más rápido de la vida de un hombre que nunca bajó de los 10 segundos pero que formó parte de la luego llamada 'la carrera más sucia de la historia', así tituló su libro sobre ella el periodista británico Richard Moore, fallecido también hace pocos días con solo 48 años.
Más de la mitad de los finalistas quedaron marcados por las trampas, incluido el propio Williams, que formaba parte del Scarborough Optimists Track Club de Charlie Francis y el doctor Jamie Astaphan en el que entrenaba 'Big Ben', y con él cayó. En marzo de 1989, en las semifinales del Mundial en pista cubierta de Budapest, dio su última carrera.
Williams, que había nacido en 1959 en la isla de San Cristobal y las Nieves, que luego pariría a Kim Collins, campeón mundial de los 100 metros en 2003, siempre compitió como canadiense. Pasó del fútbol al atletismo y ya pudo ser olímpico en Moscú 1980, pero el boicot de su país lo impidió. Tras batir el récord canadiense de los 200 metros, sí aprovecharía la siguiente oportunidad olímpica. En Los Ángeles 84 subió al tercer cajón del podio del relevo 4x100m junto a Tony Sharpe, Sterling Hinds y, por supuesto Ben Johnson, al que siempre ligó su carrera.
Tras el atletismo, aún tuvo la oportunidad de trabajar para la Cruz Roja, trabajar en el sector del marketing en Toronto y ser entrenador, pero en 2015 fue suspendido de por vida por la federación del país por violar la normativa sobre acoso sexual. Este martes falleció a los 61 años sin que la causa haya transcendido.
Ismael Pérez es periodista experto en atletismo y deporte olímpico. Se enganchó en los Juegos Olímpicos en Atenas 2004 y desde entonces es feliz siguiendo competiciones desde la tribuna de prensa, hablando con los deportistas, siguiéndolos en las redes sociales y contando historias, aunque también saliendo con la bicicleta o saltando en un concierto.
Estudió la Licenciatura de Periodismo en la Universidad de Valladolid y tiene un Máster en Periodismo y Comunicación Digital en la EAE Business School de Madrid. Ha vivido en Turín y Roma y ha cubierto actualidad de todo tipo en El Norte de Castilla, El Mundo de Castilla y León, Televisión Castilla y León, Rome Reports y trabajado la comunicación corporativa en Burson Cohn & Wolfe. También ha escrito sobre grandes campeonatos de atletismo en Somos Olímpicos, Vavel o Foroatletismo y ha intervenido en la IAAF Global Running Conference en Lanzhou (China).
Con una trayectoria de más de una década en el oficio, lleva desde 2019 vinculado a Runner's World, Men's Health y Women's Health en Hearst Magazines y escribiendo sobre actualidad del atletismo de competición, carreras populares, triatlón, trail running, olimpismo aunque a veces también le ha tirado al ciclismo, la escalada, la vela, la natación, el tenis, el piragüismo, el judo, el snowboard…o cualquier cosa que tenga hueco en los Juegos Olímpicos (que no Olimpiadas).