- Pierde en el Mundial sub-20 al no poder controlar su pene
- Selección española para el Mundial de atletismo de Cali 2022
- El horario en el Mundial sub-20 de atletismo de Cali 2022
El botsuano Letsile Tebogo, la estrella del Mundial sub-20 de Cali (Colombia), no pudo completar su ansiado doblete en los 200 metros después de ganar los 100m con el récord mundial de la categoría (9,91s) y frenándose por celebrarlo antes de tiempo, como Bolt en Pekín 2008, porque la final de la prueba de la curva volvió a atragantársele como ya ocurrió hace un año en la edición de Nairobi. En aquella ocasión, el aguafiestas llegó de Nigeria (Udodi Onwuzurike) y ahora ha venido de Israel, de nombre Blessing Afrifah.
Esta vez Tebogo llegaba como gran favorito. Tras su exhibición en los 100m, horas después bajó por primera vez de los 20s en los 200m con 19,99s ya desde la primera ronda. En la final, con viento contrario en la recta (-1m/s), nunca pudo despegarse del hombre que corría a su derecha, que acreditaba una marca de 20,17s, pero compitió a su mejor nivel. Afrifah acosó al botsuano, se puso a su altura en los últimos 15 metros y supo lanzarse mejor sobre la meta para derrotar a un Tebogo ya crispado por tan solo seis milésimas.
Los dos corrieron en 19,96s, su mejor marca de siempre, a un océano del australiano Caleb Law, que atrapó el bronce con 20,48s. La marca les sitúa como tercero y cuarto de la historia entre los menores de 20 años (y a Afrifah, candidato a todo en el Europeo absoluto de Múnich), solo tras el estadounidense Erriyon Knighton este mismo año (19,49s), que no está en este campeonato porque ya juega en ligas mayores (bronce mundial en Eugene) y Usain Bolt (19,93s).
Tebogo, nacido en 2003, abandonó el fútbol harto de chupar banquillo a los 13 años para aprovechar sus magníficas condiciones para la velocidad. Con un cuerpo que no destaca ni por la altura de Bolt ni por la excesiva musculatura de los atletas más compactos, sus largas zancadas encuentran de momento más fortuna en el hectómetro que en los 200 metros, donde su objetivo de ser también campeón mundial sub-20 como su ídolo jamaicano, que lo consiguió con 15 años, se han frustrado.
Los 200m cerraron una noche que repartió títulos en 400m (el sudafricano Lythe Pillay, 45,28s, y la británica Yemi Mary John, 51,50s), 400m. vallas (la estadounidense Aka Garret, 56,16s), 3.000m obstáculos (Faith Cherotich, 9:16.14), martillo (el griego Ioannis Korakidis, 71,11m), pértiga (el francés Anthony Ammirati, 5,75m) y heptatlón (la finlandesa Saga Vanninen, 6.084 puntos). En tres de esas finales compitieron los españoles, que aunque nunca parecieron cerca del podio, rindieron a buen nivel.
Tres puestos de finalista y otras dos finales para España
La actuación más sorprendente llegó del tolosarra Ander Martínez de Rituerta, de 18 años. El saltador no había alcanzado los cinco metros en la pértiga hasta este año y en Cali sorprendió elevando su marca personal hasta los 5,25m y con un tercer intento nulo bastante próximo a superar los 5,35m, aunque el bronce estuvo aún cinco centímetros más arriba. El pertiguista vasco terminó quinto del mundo tras llegar con la 19ª marca al campeonato.
En los 400m, la ilerdense Berta Segura apretó a partir de la contrarrecta pero no aguantó el ritmo de las mejores en los metros finales, y aún así terminó sexta con 53,56s, muy cerca de los 52,50s de la primera ronda, que son récord nacional de la categoría. En los 3.000m obstáculos, las africanas pusieron un ritmo digno de absolutas desde los primeros metros y a Marta Serrano, no le quedó más remedio que moverse en un segundo grupo. Llegó 7ª en 10:08.85, en una carrera que no propició que la hija del entrenador Antonio Serrano se acercase a su récord nacional sub-20 de 9:48.64.
La noche tuvo, además, otras dos alegrías: España se clasificó con el 7º tiempo para la final del relevo 4x100m masculino y Celia Rifaterra saltó hasta la final de altura con 1,80m. En el heptatlón, Sofía Cosculluela terminó 13ª con 5.256 puntos demasiado lastrada por sus pinchazos en altura y longitud.
Ismael Pérez es periodista experto en atletismo y deporte olímpico. Se enganchó en los Juegos Olímpicos en Atenas 2004 y desde entonces es feliz siguiendo competiciones desde la tribuna de prensa, hablando con los deportistas, siguiéndolos en las redes sociales y contando historias, aunque también saliendo con la bicicleta o saltando en un concierto.
Estudió la Licenciatura de Periodismo en la Universidad de Valladolid y tiene un Máster en Periodismo y Comunicación Digital en la EAE Business School de Madrid. Ha vivido en Turín y Roma y ha cubierto actualidad de todo tipo en El Norte de Castilla, El Mundo de Castilla y León, Televisión Castilla y León, Rome Reports y trabajado la comunicación corporativa en Burson Cohn & Wolfe. También ha escrito sobre grandes campeonatos de atletismo en Somos Olímpicos, Vavel o Foroatletismo y ha intervenido en la IAAF Global Running Conference en Lanzhou (China).
Con una trayectoria de más de una década en el oficio, lleva desde 2019 vinculado a Runner's World, Men's Health y Women's Health en Hearst Magazines y escribiendo sobre actualidad del atletismo de competición, carreras populares, triatlón, trail running, olimpismo aunque a veces también le ha tirado al ciclismo, la escalada, la vela, la natación, el tenis, el piragüismo, el judo, el snowboard…o cualquier cosa que tenga hueco en los Juegos Olímpicos (que no Olimpiadas).