- Estas fueron las mínimas para los Juegos Olímpicos de Tokio
- Las mínimas del Mundial de atletismo de Eugene 2022
- Arranca la venta de entradas para los Juegos de París 2024
Los Juegos Olímpicos de París 2024 tendrán las marcas mínimas de participación directa más duras de la historia del atletismo, algunas dignas de medalla mundial. Por ejemplo, para asegurarse la participación en salto de altura femenina habrá que haber saltado 1,97 metros, marca con la que Ruth Beitia ganó el oro olímpico en Río 2016, un registro, es cierto, inusualmente barato.
World Athletics ha dado a conocer las mínimas este martes y persiste en su deseo de que solo la mitad de los atletas clasifiquen por mínima y la otra mitad hasta completar los cupos por prueba lo haga por su posición en el ranking mundial, en un proceso clasificatorio que arrancó ya el pasado 1 de noviembre en maratón, se iniciará el próximo 31 de diciembre para 10.000 metros, combinadas, marcha y relevos, y el 1 de julio de 2023 en el resto de pruebas, con un plazo límite del 30 de junio de 2024 (y el 30 de abril en maratón). Con estos plazos, Tariku Novales, Ayad Lamdassem, Abdelaziz Merzoughi y Marta Galimany ya tienen mínima para el maratón.
Las mínimas serán en general más duras que las del próximo Mundial de Budapest de 2023, especialmente en el apartado femenino. Por ejemplo, si para la cita húngara piden 4:03.50 en 1.500m femenino, para París 2024 habrá que correr en un segundo menos. Más claro aún es el ejemplo de los 10.000m masculinos, de 27:10 para Budapest (endurecido de los 27:28 de Tokio), a menos de 27 minutos para la próxima cita olímpica, algo solo a la altura de los mejores africanos.
En cualquier caso, las plazas destinadas a cada prueba y género son similares, incluso crecen respecto a Budapest en 100 metros lisos (de 48 a 56), bajan en 800m (de 56 a 48) y se mantienen en 32 en todos los concursos, aunque bajan en los 20km marcha (de 50 a 48).
El proceso de clasificación arroja más pistas de cómo será la nueva prueba mixta de marcha que sustituirá a los 50km y que tendrá una distancia de 35km, y cuyo funcionamiento no tiene claro aún ni siquiera Sebastian Coe: ahora sabemos que competirán 25 equipos y que los 16 mejores se clasificarán en el Mundial de marcha por equipos de 2024 y los otros nueve por ranking.
Otra novedad es que en los cinco relevos (4x100, 4x400 y 4x400m mixto) se clasificarán principalmente por el Mundial de Relevos de 2024 que volverá a Nassau (Bahamas), donde World Athletics 'obligará' a acudir a todos los países, ya que 14 de las 16 plazas se otorgarán en ese campeonato, dando una doble oportunidad a todos los equipos por si hubiera alguna caída de testigo, y solo las otras dos plazas se darán por ranking.
La última gran novedad está en el maratón, que para el 30 de enero de 2024, medio año antes de los Juegos Olímpicos de París, quiere tener cerrado el 80% de las plazas, y por eso todos los atletas que estén entre los 65 primeros del ranking mundial 'Road to Paris' se considerarán clasificados, tengan o no la mínima, aunque luego cada país pueda cambiarlo por otro atleta si ha bajado de 2h11:30 en hombres o 2h29:30 en mujeres. Además, los 5 mejores de los maratones de nivel platino se considerarán clasificados.
Ismael Pérez es periodista experto en atletismo y deporte olímpico. Se enganchó en los Juegos Olímpicos en Atenas 2004 y desde entonces es feliz siguiendo competiciones desde la tribuna de prensa, hablando con los deportistas, siguiéndolos en las redes sociales y contando historias, aunque también saliendo con la bicicleta o saltando en un concierto.
Estudió la Licenciatura de Periodismo en la Universidad de Valladolid y tiene un Máster en Periodismo y Comunicación Digital en la EAE Business School de Madrid. Ha vivido en Turín y Roma y ha cubierto actualidad de todo tipo en El Norte de Castilla, El Mundo de Castilla y León, Televisión Castilla y León, Rome Reports y trabajado la comunicación corporativa en Burson Cohn & Wolfe. También ha escrito sobre grandes campeonatos de atletismo en Somos Olímpicos, Vavel o Foroatletismo y ha intervenido en la IAAF Global Running Conference en Lanzhou (China).
Con una trayectoria de más de una década en el oficio, lleva desde 2019 vinculado a Runner's World, Men's Health y Women's Health en Hearst Magazines y escribiendo sobre actualidad del atletismo de competición, carreras populares, triatlón, trail running, olimpismo aunque a veces también le ha tirado al ciclismo, la escalada, la vela, la natación, el tenis, el piragüismo, el judo, el snowboard…o cualquier cosa que tenga hueco en los Juegos Olímpicos (que no Olimpiadas).