- La ganadora del Maratón de Oporto, positivo por dopaje
- El goteo incesante del dopaje en Kenia: 7 casos en 10 días
- Julius Yego: Hay que alzar la voz contra el dopaje en Kenia
La Unidad de Integridad del Atletismo (AIU) de World Athletics no descansa de anunciar positivos y sanciones en el atletismo keniano. Cada día tiene algo nuevo que contar. Si en octubre anunció el positivo y la suspensión provisional de Diana Kipyokei, ganadora del Maratón de Boston en octubre de 2021, por haber tomado acetónido de triamcinolona, un antiinflamatorio potenciador del rendimiento, ahora se conoce que estará seis años suspendida, hasta el 27 de junio de 2028, cuando tendrá 34 años.
La sanción agravada a Kipyokei, maratoniana de 2h22, se debe a que la atleta no solo dio positivo en una muestra de orina tomada el 11 de octubre de 2021, justo tras la carrera de Boston, motivo por el que también perderá esa victoria, la más importante de su carrera, pese a que la sanción empiece después, sino que intentó engañar a las autoridades antidopaje aportando documentación falsa en la que pretendía justificar que venía de un hospital, un intento de manipulación que hace que la sanción habitual de cuatro años aumente a seis.
Otra suspensión alargada, hasta cinco años, le caerá a Purity Cherotich Rionoripo, de 29 años, que fuera campeona mundial sub-18 en 2009 y ganadora del Maratón de París en 2017 y tiene una marca personal de 2 horas y 20 minutos en la primavera de 2021. A Rionoripo le encontraron furosemida, un diurético prohibido, en un control sorpresa en Kenia el pasado 30 de mayo.
La keniana había sido tratada en el hospital de una lesión de tobillo, donde le habían facilitado una receta de un medicamento, documento que ella manipuló para incluir la sustancia prohibida y justificar así su positivo. Ese intento de engaño también aumentó la sanción a seis años, rebajada en uno por la admisión de los hechos de Rionoripo, que no podrá competir hasta noviembre de 2027.
Otra atleta de Kenia, Betty Wilson Lempus, ganadora del Medio Maratón de París en septiembre de 2021, a la que también se la encontró acetónido de triamcinolona, también intentó aportar documentación falsa para justificarlo, por lo que se espera que su sanción definitiva será potente. De momento, permanece suspendida provisionalmente desde octubre.
"Usaremos toda nuestra inteligencia y capacidad de investigación para descubrir la verdad y mantener limpio el atletismo", explicó el director de la AIU, Brett Clothier en una nota de prensa, en la que celebra el compromiso del gobierno keniano de destinar 5 millones de dólares anuales durante el próximo lustro para luchar contra el dopaje en el país. "Es un primer paso crucial que podría cambiar las reglas de juego para que la ADAK (agencia antidopaje del país) y la federación tengan recursos para hacer su trabajo".
Ismael Pérez es periodista experto en atletismo y deporte olímpico. Se enganchó en los Juegos Olímpicos en Atenas 2004 y desde entonces es feliz siguiendo competiciones desde la tribuna de prensa, hablando con los deportistas, siguiéndolos en las redes sociales y contando historias, aunque también saliendo con la bicicleta o saltando en un concierto.
Estudió la Licenciatura de Periodismo en la Universidad de Valladolid y tiene un Máster en Periodismo y Comunicación Digital en la EAE Business School de Madrid. Ha vivido en Turín y Roma y ha cubierto actualidad de todo tipo en El Norte de Castilla, El Mundo de Castilla y León, Televisión Castilla y León, Rome Reports y trabajado la comunicación corporativa en Burson Cohn & Wolfe. También ha escrito sobre grandes campeonatos de atletismo en Somos Olímpicos, Vavel o Foroatletismo y ha intervenido en la IAAF Global Running Conference en Lanzhou (China).
Con una trayectoria de más de una década en el oficio, lleva desde 2019 vinculado a Runner's World, Men's Health y Women's Health en Hearst Magazines y escribiendo sobre actualidad del atletismo de competición, carreras populares, triatlón, trail running, olimpismo aunque a veces también le ha tirado al ciclismo, la escalada, la vela, la natación, el tenis, el piragüismo, el judo, el snowboard…o cualquier cosa que tenga hueco en los Juegos Olímpicos (que no Olimpiadas).