- Criterios de marcha y maratón para el Mundial de Budapest
- Eurosport emitirá el Mundial de atletismo de Budapest 2023
- El calendario de grandes citas del atletismo en 2023
El verano del 2022 vino caliente para el atletismo español, y no solo por las temperaturas y las medallas, sino por las polémicas que envolvieron a las selecciones para Eugene y Múnich. Para evitar nuevos conflictos, el seleccionador español Pepe Peiró ha publicado unos criterios para el Mundial de Budapest 2023 en el que, como ya anunció, establece unas mínimas suelo o de repesca sin las que ningún atleta podrá acudir al campeonato.
La RFEA empleará también este sistema para la marcha y el maratón, cuyas condiciones diferenciadas ya publicó hace unas semanas.
Como en los últimos años, World Athletics establece dos vías de acceso al campeonato: conseguir unas marcas muy duras o clasificarse a través del ranking mundial hasta completar el número de atletas previsto para cada prueba (desde los 100 del maratón a los solo 24 de las combinadas). El objetivo de la organización mundial es que en cada prueba cada camino lleve a la mitad de los participantes, motivo por el que ha endurecido aún más las mínimas para los Juegos Olímpicos de París 2024.
Las nuevas mínimas de la RFEA son menos exigentes, pero de una dureza notable en algunas disciplinas. Por ejemplo, para los 100m lisos masculinos, WA pide 10,00s; la RFEA, 10,10s; y 10,15s si los atletas son sub-23. Y en la parte final de los farragosos criterios se comprende que sin ellas no será posible acudir a Budapest, aunque el atleta esté dentro por ranking o reciba una invitación, con una sola excepción: haber sido top-8 en el Mundial de Eugene o top-4 en el Europeo de Múnich.
La medida intenta evitar que se repita la polémica previa al Europeo, cuando la RFEA se dejó en España a siete atletas que la federación europea habría aceptado en el campeonato por considerar que no daban el nivel necesario.
Los criterios de la RFEA, sin embargo, no resuelven un posible conflicto como el de los 1.500m masculinos en el Mundial, ya que solo el campeón de España de Torrent (último fin de semana de julio) con mínima tiene garantizada su plaza y el Nacional no funciona a modo de Trials (los tres primeros van) en caso de que haya más de tres atletas que cumplieran las condiciones para ir al Mundial.
En ese caso, el seleccionador prevalece el criterio del seleccionador con muchos factores a valorar: nivel y progresión de marcas, enfrentamientos directos entre atletas, posición en el ranking mundial y europeo, proyección de cara a París 2024, historial de resultados o edad.
Dos periodos diferenciados para las mínimas
Otra cuestión importante es que las mínimas suelo de la RFEA tienen un periodo mucho más corto y próximo al campeonato que las que establece World Athletics. Mientras la internacional las acepta desde el 31 de julio de 2022 al 30 de julio de 2023 (desde 31 de enero del 22 para 10.000 y combinadas), la española solo las considera desde el 1 de mayo de 2023 (1 de marzo del 23 para combis y 10.000).
¿Y qué principios se ha seguido para establecer estas marcas mínimas nacionales? Según Peiró, el promedio de marcas entre los 8, los 16 primeros y para pasar ronda de cada prueba en las últimas cuatro ediciones del Mundial (desde Pekín 2015) y Juegos Olímpicos y las listas de marcas mundiales de 2022.
Ademas, los 10.000 metros tienen una excepción particular al no formar parte del Campeonato de España de julio y se ganará su plaza el mejor español en la Copa de Europa de la distancia de Pacé (Francia) en julio que consiga allí la marca de competitividad de la RFEA y pueda entrar por ranking mundial, ya que solo hay 27 plazas para todo el mundo.
En cuanto a los relevos, España ya tiene clasificado al 4x100m femenino y tendrá que buscar los otros cuatro por ranking mundial, aunque la RFEA explica que valorará el promedio de marcas del año de los cuatro primeros atletas de la prueba individual (100 ó 400 metros) entre el 1 de mayo y el 30 de julio para decidir si llevarlos en caso de clasificación.
¿Qué atletas españoles tienen mínima para Budapest?
Con estos criterios, solo habrían conseguido ya la mínima (a 5 de enero de 2023) después del 31 de julio de 2022 (marcha y maratón operan con criterios distintos):
- 1500m - Mario García Romo - 3:32.71, agosto de 2022
- 110m. vallas - Asier Martínez - 13,14s, agosto de 2022
- 20km marcha - Álvaro Martín - 1h19:11, agosto de 2022 - Preseleccionado
- 20km marcha - Diego García Carrera - 1h29:45, agosto de 2022 - Preseleccionado
- 20km marcha - Alberto Amezcua - 1h20:00, agosto de 2022
- 20km marcha - María Pérez - 1h27:40, febrero de 2022
- 35km marcha - Miguel Ángel López - 2h25:58, julio de 2022 - Preseleccionado
- 35km marcha - Raquel González - 2h42:27, julio de 2022 - Preseleccionado
- 35km marcha - Laura García-Caro - 2h42:45, julio de 2022
- Maratón - Ayad Lamdassem - 2h07:40, diciembre de 2022 - Preseleccionado (top 8 en Múnich)
- Maratón - Tariku Novales - 2h07:18, diciembre de 2022
- Maratón - Abdelaziz Merzoughi - 2h08:00, diciembre de 2022
- Maratón - Marta Galimany - 2h25:15, diciembre de 2022
En cualquier caso, el proceso de mínimas y ranking de clasificación para el Mundial de Budapest 2023 puede seguirse, sin aplicar estos criterios de RFEA, en esta herramienta.
Ismael Pérez es periodista experto en atletismo y deporte olímpico. Se enganchó en los Juegos Olímpicos en Atenas 2004 y desde entonces es feliz siguiendo competiciones desde la tribuna de prensa, hablando con los deportistas, siguiéndolos en las redes sociales y contando historias, aunque también saliendo con la bicicleta o saltando en un concierto.
Estudió la Licenciatura de Periodismo en la Universidad de Valladolid y tiene un Máster en Periodismo y Comunicación Digital en la EAE Business School de Madrid. Ha vivido en Turín y Roma y ha cubierto actualidad de todo tipo en El Norte de Castilla, El Mundo de Castilla y León, Televisión Castilla y León, Rome Reports y trabajado la comunicación corporativa en Burson Cohn & Wolfe. También ha escrito sobre grandes campeonatos de atletismo en Somos Olímpicos, Vavel o Foroatletismo y ha intervenido en la IAAF Global Running Conference en Lanzhou (China).
Con una trayectoria de más de una década en el oficio, lleva desde 2019 vinculado a Runner's World, Men's Health y Women's Health en Hearst Magazines y escribiendo sobre actualidad del atletismo de competición, carreras populares, triatlón, trail running, olimpismo aunque a veces también le ha tirado al ciclismo, la escalada, la vela, la natación, el tenis, el piragüismo, el judo, el snowboard…o cualquier cosa que tenga hueco en los Juegos Olímpicos (que no Olimpiadas).