- Yehualaw firma en Valencia la segunda marca histórica mundial en 10K
- El 10K Valencia Ibercaja, preparado para un récord mundial
- La peligrosa caída grupal en la salida de una carrera
El 10K Valencia Ibercaja, la primera gran carrera del mundo sobre la distancia cada año, tuvo este año dos protagonistas: la plusmarquista mundial Yalemzerf Yehualaw, que ganó quedándose solo a seis segundos del récord del mundo y la caótica salida con una cadena de tropezones y caídas en la salida del primer cajón, que consiguió generar mucho más debate y polémica en las redes sociales que el propio triunfo de la etíope.
¿Qué pasó en realidad en la salida? La organización de la carrera sacó un comunicado horas después en la que lamentaba el incidente, defendía que había dispuesto una salida minuciosamente distribuida por marcas, prometía aumentar las mejoras para evitar una densidad igual de corredores e informaba de que ningún corredor tuvo que lamentar daños de gravedad salvo ciertas magulladuras y una luxación de hombro de un atleta brasileño.
La carrera preparó cinco salidas separadas cada una por cinco minutos para los más de 12.000 corredores inscritos. En el primer cajón, el que unía la élite, la sub-élite y los cinco grupos con acreditados en menos de 39 minutos, debían salir 1.900 participantes.
El protocolo indicaba que solo un minuto antes de la salida se levantaría la cinta que separaba a los sub-élite de los élite, cuando los favoritos ya estuvieran colocados, pero algunos corredores del segundo grupo derribaron la cinta a falta de siete minutos y empujaron a los seis voluntarios que hacían un cordón hasta unirse con los élite, que entonces aún estaban haciendo la carrera de calentamiento, según explica el director de la carrera, Álex Aparicio, a Runner's World.
"Estos corredores empujan a los voluntarios que hacen una cadena y se van una línea de salida, importándoles una mierda que tengan a la élite mundial haciendo rectas delante", explica Aparicio, dolido por lo sucedido, que explica que por detrás los del tercer grupo habían derribado a la vez una valla para meterse en el terreno de los sub-élite. En las imágenes previas al pistoletazo de salida se aprecian los nervios, la acumulación de corredores, con algunos élite en posición de escorzo por la acumulación de personas intentando ganar una buena posición de partida y los organizadores pidiendo una y otra vez a los de las filas de atrás que retrocedieran.
Nadie quiere quedarse atrás
"Por algún problema de organización o alguna indicación no bien entendida, se abrieron las vallas antes de tiempo, y eso conllevó que nos acercásemos a la élite cuando estaban haciendo rectas y técnica. La gente se empezó a adelantar y nadie iba a quedarse parado. Hubo bastante agobio porque había que compactarse para que ellos entraran delante", explica Borja Pérez, que pertenecía a ese segundo grupo tras la élite, grabó la tensión con una cámara imantada a su camiseta (el vídeo que encabeza este artículo) y al que el incidente de la salida le complicó su objetivo de bajar de 30 minutos y que da una de las claves: una vez que unos rompen la cinta y se adelantan, nadie quiere quedarse atrás.
Estas circunstancias colaboraron en que un tropezón llevara a una caída masiva. "Hay mala suerte. En 14 años, no había pasado nunca. Si los protocolos hubieran sido malos, habría sucedido. Esto puede pasar con 50 personas muy nerviosas. Hay que saber guardar una cierta distancia", defiende Aparicio, que no está dispuesto a asumir culpas que cree que no son de la organización y que advierte de que en el futuro quizá haya que revisar el vídeo y descalificar.
"Es un tropezón con gente corriendo por debajo de 3 minutos el kilómetros, y si no tienes educación para pararte y pasas por encima a otro corredor, pasa esto. Hay mucha gente más pendiente de mirar su Garmin y de no perder 3 ó 4 segundos", critica Aparicio, que pese a todo pudo celebrar que más de 10.000 corredores cruzaron la meta y el incidente no tuvo graves consecuencias para la salud de ninguno.
Ismael Pérez es periodista experto en atletismo y deporte olímpico. Se enganchó en los Juegos Olímpicos en Atenas 2004 y desde entonces es feliz siguiendo competiciones desde la tribuna de prensa, hablando con los deportistas, siguiéndolos en las redes sociales y contando historias, aunque también saliendo con la bicicleta o saltando en un concierto.
Estudió la Licenciatura de Periodismo en la Universidad de Valladolid y tiene un Máster en Periodismo y Comunicación Digital en la EAE Business School de Madrid. Ha vivido en Turín y Roma y ha cubierto actualidad de todo tipo en El Norte de Castilla, El Mundo de Castilla y León, Televisión Castilla y León, Rome Reports y trabajado la comunicación corporativa en Burson Cohn & Wolfe. También ha escrito sobre grandes campeonatos de atletismo en Somos Olímpicos, Vavel o Foroatletismo y ha intervenido en la IAAF Global Running Conference en Lanzhou (China).
Con una trayectoria de más de una década en el oficio, lleva desde 2019 vinculado a Runner's World, Men's Health y Women's Health en Hearst Magazines y escribiendo sobre actualidad del atletismo de competición, carreras populares, triatlón, trail running, olimpismo aunque a veces también le ha tirado al ciclismo, la escalada, la vela, la natación, el tenis, el piragüismo, el judo, el snowboard…o cualquier cosa que tenga hueco en los Juegos Olímpicos (que no Olimpiadas).