Las millas urbanas son esas competiciones rápidas que florecen entre el final del verano y el inicio del otoño y al principio de la primavera en alguna larga avenida de Avilés, Aranda de Duero, Sarón, Zaragoza, O Barco de Valdeorras, Guadalajara, Reinosa, Valladolid, Berango, Bilbao, Jaén, Zamora e incluso Madrid y a la que se entregan los mejores mediofondistas españoles para completar sus ingresos de la pista.

En la última oleada de 2022, la batalla de la victoria siempre ganó a la del cronómetro: ningún hombre se acercó a un triunfo en menos de cuatro minutos y solo tres mujeres, Águeda Marqués (4:53) en Berango, Solange Pereira (4:55) en Jaén y Marta García (4:59) en Bilbao, bajaron de los cinco minutos. La situación podría cambiar la próxima primavera, porque todas las federaciones, mundial, europea y española, empiezan a reconocer desde este año récords en los 1.609 metros corridos por la calle.

La decisión cae en cascada desde World Athletics, que el próximo 30 de septiembre repartirá los primeros títulos mundiales de la milla en ruta en Riga (Letonia), dentro del Mundial de Media Maratón, que ahora va a incluir también 5K y los 1.609 metros. La federación mundial empezó a reconocer también el récord de 5 kilómetros en ruta en 2018, algo que también hace la europea pero no la RFEA, que aún considera a los 13:19 de Ouassim Oumaiz en 2020 y a los 15:11 de Marta Domínguez en 2002 como mejores marcas españolas.

Las tres federaciones han tirado de estadísticas de carreras y de marcas en 1.500m y la milla en pista para establecer unas fronteras que si se traspasan inaugurarán el libro de los récords, si bien a nivel mundial los principales referentes del mediofondo apenas participan en este tipo de pruebas.

World Athletics conoce esta situación, pero quiere llegar con récords a Tallin, así que ha establecido 3:50 en hombres (siete segundos más que los 3:43.13 de Hicham El Guerrouj sobre el tartán) y 4:19 en mujeres (también siete segundos más que los 4:12.33 de Sifan Hassan en la pista de Mónaco hace cuatro años) como marcas a superar hasta el 1 de septiembre. Y si nadie lo consigue, tirará por la calle de en medio: las marcas más rápidas hasta la fecha se considerarán récords.

En España no hay tanta prisa, y se esperará hasta que se baje de 3:54 en hombres y 4:29 en mujeres, registros muy lejanos a los que se suele correr habitualmente, pero que, como a nivel mundial, también están separados aproximadamente siete segundos de los mejores cronos de siempre en la pista: 3:47.79 de José Luis González y 4:21.13 de Nuria Fernández.

Si se quieren lanzar a por los récords, las pruebas urbanas deberán vigilar cuatro aspectos: que los puntos de salida y llegada estén a menos de 804m (la mitad de la distancia), que la diferencia de altitud entre el punto inicial y el final no exceda una media de un metro por kilómetro, contar con cronometradores oficiales homologados y hacer el control antidopaje al plusmarquista en menos de 24 horas.

Las marcas a batir para el primer récord de la milla en ruta

Récord del Mundo

  • Hombres: 3:50.00
  • Mujeres: 4:19.00

Récord de Europa

  • Hombres: 3:52.50
  • Mujeres: 4:21.50

Récord de España

  • Hombres: 3:54.00
  • Mujeres: 4:29.00
Headshot of Ismael Pérez

Ismael Pérez es periodista experto en atletismo y deporte olímpico. Se enganchó en los Juegos Olímpicos en Atenas 2004 y desde entonces es feliz siguiendo competiciones desde la tribuna de prensa, hablando con los deportistas, siguiéndolos en las redes sociales y contando historias, aunque también saliendo con la bicicleta o saltando en un concierto.

Estudió la Licenciatura de Periodismo en la Universidad de Valladolid y tiene un Máster en Periodismo y Comunicación Digital en la EAE Business School de Madrid. Ha vivido en Turín y Roma y ha cubierto actualidad de todo tipo en El Norte de Castilla, El Mundo de Castilla y León, Televisión Castilla y León, Rome Reports y trabajado la comunicación corporativa en Burson Cohn & Wolfe. También ha escrito sobre grandes campeonatos de atletismo en Somos Olímpicos, Vavel o Foroatletismo y ha intervenido en la IAAF Global Running Conference en Lanzhou (China).

Con una trayectoria de más de una década en el oficio, lleva desde 2019 vinculado a Runner's World, Men's Health y Women's Health en Hearst Magazines y escribiendo sobre actualidad del atletismo de competición, carreras populares, triatlón, trail running, olimpismo aunque a veces también le ha tirado al ciclismo, la escalada, la vela, la natación, el tenis, el piragüismo, el judo, el snowboard…o cualquier cosa que tenga hueco en los Juegos Olímpicos (que no Olimpiadas).