7 minutos. 24 segundos. 68 centésimas.

3.000 metros. Atletismo en pista cubierta. 15 vueltas al anillo.

Mohamed Katir, español de Mula (Murcia) de 24 años, rompió en la noche del miércoles en el Mitin de Lievin, en Francia, la mejor cita del World Indoor Tour cada invierno, cualquier previsión. Récord de Europa por más de seis segundos. Segunda mejor marca de la historia.

Pegado a Lamecha Girma, un obstaculista etíope de 22 años, subcampeón olímpico y del mundo en la prueba de la ría, los dos rebajaron el viejo récord mundial del keniano Daniel Komen (7:24.90), que por algo había durado 25 años y 9 de días sin que nadie lo rompiera.

Girma explicó que llevaba tres días hablando de batir el récord y que su hermano, el que lo entrena, le convenció de que estaba en sus piernas, de que tenía que creer en él, que estaba en el mejor estado de forma de su vida.

Katir contó después que llevaba preparando esta competición cinco meses, que por algo ha estado tanto tiempo fuera de casa, preparándose en la altitud de Sierra Nevada, y que lo tenía en la cabeza desde 2021, desde que corrió en 7:35.29 en Karlsruhe. "Y estoy también contento de hacerlo aquí en Europa, ya que el récord europeo se batió en Estados Unidos y tiene que estar en Europa", añadió a la organización, en una referencia a Adel Mechaal, que el invierno pasado había corrido en Nueva York en 7:30.82.

Tres liebres, el francés Mounir Akbache, el checo Filip Sasinek y el suizo Tom Elmer, sucesivamente, lanzaron la carrera, pero no consiguieron siquiera llegar al final del segundo kilómetro, como era su cometido, tanto empujaban Girma y Katir, y se abrieron a los 1.800 metros, momento en que Girma se echó la carrera a la espalda, aceleró, y a su movimiento reaccionó Katir como una gacela.

El primer kilómetro se corrió en 2:28.49.

El segundo kilómetro se completó en 2:29 (en el cronómetro, 4:58.38).

El tercer y último kilómetro, aún más rápido, en 2:25.

Fue como correr dos carreras de 1.500 metros seguidas en 3:42. En la práctica, 3:43 la primera mitad y 3:40 la segunda. Fueron 15 vueltas en menos de 30 segundos.

ASICS Los 'clavos' de Asics para medias distancias

Los 'clavos' de Asics para medias distancias
Crédito: Amazon

La comparación de la marca de Katir con otras pruebas

¿A qué equivale la marca de Mohamed Katir? Según la tabla húngara, su marca tiene un valor de 1.300 puntos en la tabla húngara. Es claramente la actuación más valiosa del murciano y la marca de más calidad de la historia del atletismo español. Hasta ahora su registro más valioso (1.262 puntos) eran los 3:28.76, el récord de España de 1.500 metros que le quitó a Fermín Cacho en el Mitin Herculis de Mónaco, en el verano de 2021.

Esos 1.300 puntos, trasladados a los 3 kilómetros al aire libre, equivalen a 7:20.61. Y eso supondría batir, por seis centésimas, el récord mundial que tiene el mismo Daniel Komen desde 1996 en Rieti (Italia). Katir posee desde 2021 el récord de España de la distancia en 7:27.64, que ahora parecen una marca desfasada para él.

Si volvemos a la pista cubierta, ese récord de Europa de 3.000 metros equivale a 1:42.84 en 800 metros, que sería el segundo tiempo de siempre tras el récord de Wilson Kipketer en 1997. Y a 3:30.06 en 1.500 metros, lo que batiría por casi seis décimas el tope que el año pasado, precisamente en la misma pista de Lievin, estableció Jakob Ingebrigtsen.

Y si nos vamos a otras disciplinas, 1.300 puntos son 6,12 metros en salto con pértiga, altura solo al alcance actualmente de una superestrella como Armand Duplantis, a 8,74m en longitud, brinco que bajo techo solo ha superado Carl Lewis, o a 18,26m en triple salto, medida nunca alcanzada en invierno. Si en este juego pensamos en la velocidad, serían 6,35s en los 60 metros lisos, una centésima más que el récord de Christian Coleman.

Fitfiu Fitness Cinta de correr plegable FITFIU Fitness MC-200

Cinta de correr plegable FITFIU Fitness MC-200
Crédito: Amazon

La actuación de Katir también tiene otro valor en la historia, el de dejar muy atrás en el ranking a mitos del atletismo como Haile Gebrselassie, Kenenisa Bekele o Eliud Kipchoge. El pequeño emperador corrió cuatro veces por debajo de 7:30 bajo techo, en cuatro inviernos diferentes, y siempre en Karlsruhe (Alemania), y durante dos años tuvo posesión del mejor registro histórico, con un mejor tiempo de 7:26.15.

Para ser justos, Bekele y Kipchoge no lo intentaron tanto. El etíope corrió solo seis carreras en la distancia en pista cubierta, y el keniano en siete, y dos fueron en campeonatos, donde no se va a por el récord. Los dos confluyeron en el Mundial indoor de Moscú en 2006, donde Bekele ganó el oro y Kipchoge, el bronce.

La preparación específica, el mejor estado de forma de su vida, las zapatillas de fibra de carbono que están revolucionando las listas históricas (6 de las 10 mejores marcas de la prueba han llegado en los últimos tres años), la nueva tecnología wavelight que iba marcando el paso deseado para el récord y el calor del público, 5.000 almas animando en la pequeña ciudad de la región Pas-de-Calais. Todo confluyó para un momento mágico, de esos tan difíciles de repetir en la carrera de un atleta.

El murciano no correrá este fin de semana el Campeonato de España, ni en dos semanas el de Europa. Después de ganar el bronce mundial en 1.500 metros y la plata europea en 5.000m el pasado verano, este invierno, de nuevo, persigue los récords, y el miércoles estará en Madrid, en los 1.500 o en los 3.000 metros.

Top 15 histórico de los 3.000 metros en pista cubierta

  1. Lamecha Girma, Etiopía (2023) - 7:23.81 - Lievin
  2. Mohamed Katir, España (2023) - 7:24.68 - Lievin
  3. Daniel Komen, Etiopía (1998) - 7:24.90 - Budapest
  4. Getnet Wale, Etiopía (2021) - 7:24.98 - Lievin
  5. Selemon Barega, Etiopía (2021) - 7:25.10 - Lievin
  6. Haile Gebrselassie, Etiopía (1998) - 7:26.15 - Karlsruhe
  7. Berihu Aregawi, Etiopía (2022) - 7:26.20 - Karlsruhe
  8. Yenew Alamirew, Etiopía (2011) - 7:27.80 - Stuttgart
  9. Augustine Kiprono Choge, Kenia (2011) - 7:28.00 - Stuttgart
  10. Yared Nuguse, Estados Unidos (2023) - 7:28.24 - Boston
  11. Eliud Kipchoge, Kenia (2011) - 7:29.37 - Stuttgart
  12. Edwin Cheruiyot Soi, Kenia (2012) - 7:29.94 - Karlsruhe
  13. Galen Rupp, Estados Unidos (2013) - 7:30.16 - Estocolmo
  14. Kenenisa Bekele, Etiopía (2007) - 7:30.51 - Estocolmo
  15. Adel Mechaal, España (2022) - 7:30.82 - Nueva York

4 auriculares de conducción ósea para correr
Shokz OpenMove
Shokz OpenMove
Ahora 29% de descuento
Crédito: Amazon
Auriculares de conducción ósea WANFEI
WANFEI Auriculares de conducción ósea WANFEI
Ahora 20% de descuento
Crédito: Amazon
Shokz OpenRun Pro
Shokz OpenRun Pro
Ahora 32% de descuento
Crédito: Amazon
Auriculares de conducción ósea Tayogo
Tayogo Auriculares de conducción ósea Tayogo
Crédito: Amazon

Headshot of Ismael Pérez

Ismael Pérez es periodista experto en atletismo y deporte olímpico. Se enganchó en los Juegos Olímpicos en Atenas 2004 y desde entonces es feliz siguiendo competiciones desde la tribuna de prensa, hablando con los deportistas, siguiéndolos en las redes sociales y contando historias, aunque también saliendo con la bicicleta o saltando en un concierto.

Estudió la Licenciatura de Periodismo en la Universidad de Valladolid y tiene un Máster en Periodismo y Comunicación Digital en la EAE Business School de Madrid. Ha vivido en Turín y Roma y ha cubierto actualidad de todo tipo en El Norte de Castilla, El Mundo de Castilla y León, Televisión Castilla y León, Rome Reports y trabajado la comunicación corporativa en Burson Cohn & Wolfe. También ha escrito sobre grandes campeonatos de atletismo en Somos Olímpicos, Vavel o Foroatletismo y ha intervenido en la IAAF Global Running Conference en Lanzhou (China).

Con una trayectoria de más de una década en el oficio, lleva desde 2019 vinculado a Runner's World, Men's Health y Women's Health en Hearst Magazines y escribiendo sobre actualidad del atletismo de competición, carreras populares, triatlón, trail running, olimpismo aunque a veces también le ha tirado al ciclismo, la escalada, la vela, la natación, el tenis, el piragüismo, el judo, el snowboard…o cualquier cosa que tenga hueco en los Juegos Olímpicos (que no Olimpiadas).