- El Maratón de Madrid vuelve a Gran Vía y Sol en 2023
- El Maratón de Madrid, pionero por su sostenibilidad
- El calendario de medias maratones en Madrid este 2023
A poco más de un mes para el domingo 23 de abril, el Zurich Rock 'n' Roll Running Series Madrid, nombre actual del clásico Maratón Popular de Madrid o Mapoma, ha agotado todos sus dorsales disponibles para las pruebas de 10K (8.000) y media maratón (17.000), y solo tiene a la venta las últimas 500 plazas para la distancia reina, que hasta el 14 de abril se vende a un precio de 95€. Para las dos distancias más cortas, la única opción ahora mismo es apuntarse a la lista de espera.
La carrera, que ya enseñó cómo serán sus medallas para las tres distancias, pronto mostrará las camisetas y anunciará a sus atletas de élite, que en otras ediciones son africanos de nivel para la maratón y atletas españoles destacados de Adidas, el patrocinador, para la Media y el 10K.
Una de las grandes novedades para este año será el recorrido, que recupera tras varios años de obras sus lugares más emblemáticos, recorriendo Gran Vía, Callao, Preciados, Puerta del Sol, por donde pasarán los tres distancias, mientras que la media maratón volverá a pasar por delante del Palacio Real y la remozada Plaza de España y evitará el tramo en el que se adentraba en la zona de la Complutense para compensar los kilómetros perdidos.
La otra, es el llamado Dis-Friendly Relay Madrid Marathon, una carrera por relevos en la que diez corredores con diferentes discapacidades completarán en equipo la distancia, en dos tramos de dos kilómetros cada uno y el tramo final desde el kilómetro 40 hasta el Paseo del Prado todo juntos, y cada uno de ellos además representará a una asociación diferente: Envera, Prodis, Juan XXIII, Capacis, Down Madrid, Talismán, Cruz Roja, El Buen Samaritano, A la par y Fundación Atlético de Madrid.
La carrera además, será el primer maratón del mundo en certificar su huella de carbono con AENOR e incorporará quince medidas a favor de la sostenibilidad entre las que se incluyen la eliminación de esponjas hidratantes, la digitalización de elementos en papel, el uso de vehículos eléctricos, bicis y patinadores, la donación de avituallamientos sobrantes a ONGs, el uso de tejido 100% reciclado para las camisetas o el reciclaje de pancartas y lonas informativas.