- 'El día menos pensado 3': adicción a una serie de ciclismo
- Se entrega el conductor que atropelló a Alejandro Valverde
- Carlos Verona completa un triatlón con ayuda de Jan Frodeno
'El día menos pensado', la serie documental que se mete en las tripas del Movistar Team y que ya es casi tan esperada por todos los aficionados al ciclismo como el Tour de Francia o la Paris-Roubaix, estrena su cuarta temporada el lunes 27 de marzo en Movistar + con cuatro episodios que relatan todos los dramas y alegrías del equipo español durante la temporada de 2022 y que han sido presentados este miércoles en Madrid.
El 'insider', así se llama porque las cámaras se meten en los coches, autobuses y hoteles del equipo y permiten acceder a momentos que las retransmisiones de carrera no brindan, trae esta esta vez cuatro grandes tramas argumentales: la temporada de despedida de Alejandro Valverde, el bloqueo psicológico y el miedo de Enric Mas, el líder del equipo, a los descensos, y su superación; la preocupación por un posible descenso de categoría tras 42 años en la élite y las alegrías (y problemas) del equipo femenino, centradas en la neerlandesa Annemiek van Vleuten.
"Ahora odio la palabra puntos, tuvieron un papel demasiado protagonista", recuerda ahora Eusebio Unzúe, el veterano gerente de la estructura navarra en la que triunfaron Perico Delgado o Miguel Induráin, y resume así una tensión por acumular victorias y buenos puestos para mantener en el puesto UCI ProTour, la gran división del ciclismo, que obligó al equipo a desplegarse en carreras secundarias y generó nerviosismo según avanzaba la temporada en un conjunto que tenía potencial para no tener que sufrir por los descensos.
"¿Qué somos, un equipo de juveniles? ¿Hemos venido aquí de fiesta? No he visto otra cosa en la vida", les grita, en un momento del primer capítulo, el veterano José Joaquín Rojas a sus compañeros en el autobús tras la penúltima etapa del Giro de Italia, mientras Alejandro Valverde calla impertérrito. Los conflictos internos, en cualquier caso, no tienen el protagonismo de otras temporadas, convertidas en culebrones por las desavenencias de Richard Carapaz, Mikel Landa, Nairo Quintana, Marc Soler o Miguel Ángel López, todos ya fuera del equipo, con los dirigentes o entre ellos.
El gran aprieto llega de la cabeza de Enric Mas, que sufre tres caídas en la Tirreno Adriático, la Itzulia y la Dauphiné que le hacen coger pavor a las bajadas, donde se tensa y se descuelga. "No sé cómo explicarlo, sé que tengo miedo y pánico", explica después de perder más de siete minutos con Jonas Vingegaard, el luego campeón, en la etapa del Tour camino de Hautacam, complicarse incluso el top-10 y retirarse, tras muchos debates internos, al día siguiente.
"La desgracia de Enric nos ha privado de disfrutar y tener tranquilidad, eran unos puntos vitales", lamenta Unzúe. Y el director deportivo, Chente García Acosta, convertido en uno de los personajes más peculiares y que ha popularizado expresiones como 'la fuga de la fuga' en todo el mundillo, reconoce que se volvió de Francia hecho polvo. El ambiente tras el Tour era de funeral, pero la delicada situación del Movistar Team en la clasificación se fue arreglando en la Vuelta, con el segundo puesto de Enric Mas, que repitió en el Giro de Lombardía y ganó el Giro de la Emilia al final de la temporada.
"Y Mas se ha asentado, todo esto le ha hecho más fuerte y ahora es un hombre más convencido, creo que es el que está más próximo a esos 5 ó 6 fenómenos, así que claro que el podio en el Tour no es un objetivo imposible. Que no esté ya Alejandro [Valverde] le hará enfrentarse a la realidad de liderar este equipo", confía Unzúe en la presentación, cuando habla ya en presente.
Tras el drama, la luz del documental lo ponen Alejandro Valverde, que en su retirada a los 42 años reconoce que no perdona sus dos cervezas diarias –"He probado a quitármelo, pero el rendimiento era el mismo", se ríe mientras bebe en el coche– o Van Vleuten, que con 39 años, y se retirará esta temporada, gana Giro, Tour y oro mundial, aunque no sin dificultades. Una noche en Francia, se intoxica con una sandía y no puede ni comer ni beber, así que en el equipo empiezan a tramar cómo hacer que las rivales no aprecien su debilidad y salve su posición de honor en la clasificación.
Unos detalles inéditos que pasan cierto filtro de censura. "Alguna cosa hemos censurado, sobre todo comentarios en caliente, que fuera de contexto se pueden malinterpretar y que no ayudan a entender la historia, críticas a otros ciclistas con el calentón o tacos", reconoce Unzúe, mientras el director de marketing global de Telefónica, Rafael Fernández de Alarcón, reconoce que no sabe si tanta transparencia en el documental es positiva o negativa, "pero demuestra que somos humanos y hace que la afición acabe teniendo empatía con el equipo".
Ismael Pérez es periodista experto en atletismo y deporte olímpico. Se enganchó en los Juegos Olímpicos en Atenas 2004 y desde entonces es feliz siguiendo competiciones desde la tribuna de prensa, hablando con los deportistas, siguiéndolos en las redes sociales y contando historias, aunque también saliendo con la bicicleta o saltando en un concierto.
Estudió la Licenciatura de Periodismo en la Universidad de Valladolid y tiene un Máster en Periodismo y Comunicación Digital en la EAE Business School de Madrid. Ha vivido en Turín y Roma y ha cubierto actualidad de todo tipo en El Norte de Castilla, El Mundo de Castilla y León, Televisión Castilla y León, Rome Reports y trabajado la comunicación corporativa en Burson Cohn & Wolfe. También ha escrito sobre grandes campeonatos de atletismo en Somos Olímpicos, Vavel o Foroatletismo y ha intervenido en la IAAF Global Running Conference en Lanzhou (China).
Con una trayectoria de más de una década en el oficio, lleva desde 2019 vinculado a Runner's World, Men's Health y Women's Health en Hearst Magazines y escribiendo sobre actualidad del atletismo de competición, carreras populares, triatlón, trail running, olimpismo aunque a veces también le ha tirado al ciclismo, la escalada, la vela, la natación, el tenis, el piragüismo, el judo, el snowboard…o cualquier cosa que tenga hueco en los Juegos Olímpicos (que no Olimpiadas).