En la última edición del maratón de Barcelona, todos los ojos estaban puestos en Alex Roca porque se convirtió en el primer corredor con parálisis cerebral y una discapacidad física del 76% del mundo en recorrer los 42,195 kilómetros. Sin embargo, también hubo miradas para otra persona que también cruzó la meta entre esas más de 10.000 personas: Adnan Almousa Alfermli, un sirio de 25 años que ha completado (por cuarta vez) la carrera barcelonesa subido a su silla de ruedas en la que lleva postrado desde que tenía apenas 15 años. No ha tenido una vida nada fácil, pero hace todo lo posible para perseguir sus sueños: estar en unos Juegos Paralímpicos.
"No me imaginaba que la foto fuera hacerse tan famosa", reconoce el propio a Adnan a Runner's World después de que la imagen que le hizo un fotógrafo entrando en el arco de metal del maratón de Barcelona 2023 se haya vuelto viral en las redes sociales. "Este año, he conseguido acabarla en 4 horas y 33 minutos y sin ningún tipo de ayuda", dice orgulloso. "He mejorado una hora desde la vez en la completé por primera vez sin ningún ayuda, que fueron unas 5 horas y 30 minutos".
Aunque conoce muy bien el recorrido del maratón de Barcelona y entrena la fuerza de sus brazos en la sala del gimnasio, tantos kilómetros encima le pasaron factura. Él simplemente hace su carrera y sale a disfrutar, a intentar mejorar su marca y defender que los límites y las excusas se las pone uno mismo. "Cuando apenas quedaban dos kilómetros para terminar, mi mano derecha empezó a resentirse y solo podía manejar la silla con la derecha. Acabé con la mano dolorida, se puede apreciar incluso el dolor en mi cara en la foto, pero estoy muy contento porque he conseguido mejorar mi marca personal y sin ningún tipo de ayuda".
Le pregunto por el otro gran protagonista del maratón de Barcelona, Álex Roca – nuestra portada de Runner's World de primavera 2023–. "Fue genial su hazaña. No nos conocemos de nada, pero a través de la foto me escribió para darme la enhorabuena. Pero lo mejor es que Álex me ha propuesto que hagamos algo juntos: una carrera de 5 o 10 kilómetros, pero tendrá que ser después de abril porque él tiene otro gran reto por delante en las próximas semanas".
Una vida nada fácil: herido de guerra y refugiado
Su vinculo con el maratón de Barcelona, está directamente relacionado con su vida pasada, cuando vivía en Siria. Y es que para llegar hasta aquí, su cuarta maratón de Barcelona en silla de ruedas, ha tenido que pasar todo un calvario. Adnan no nació con una discapacidad, sino que ha sido víctima de la guerra en Siria. "Cuando tenía 14 años, estaba volviendo de comprar el pan en mi ciudad natal, Homs (Siria). Era un trayecto más o menos corto pero tenía que cruzar un puente para llegar y justo en ese momento la bala perdida de un francotirador acabó en mi espalda y desde entonces voy en silla de ruedas", nos cuenta.
En plena adolescencia, paralizado de cintura para abajo y en medio de una guerra, nada hacía presagiar que el futuro del Adnan tuviera que ser fácil. Y la verdad es que no lo fue. "Después de pasar casi dos años en un hospital, tenía depresión. Era una adolescente que no quería ver a nadie, no quería salir de casa pero mi padre me convenció para volver a estudiar y fue entonces cuando conocí a un chico que convenció para apuntarme a un equipo de baloncesto en silla de ruedas". Por si la lesión medular y la guerra no fueran suficientes, Adnan y su familia (padre, madre y 6 hermanas) tuvieron que huir de su casa y convertirse en refugiados en el Líbano.
Y lo que no sabía Adnan que este nuevo país que le había acogido y la cancha de baloncesto donde entrenaba le iba a cambiar la vida por completo con apenas 17 años. "Me apunté con el equipo a una carrera de 10 kilómetros en Beirut. Nunca había hecho una, incluso los compañeros me preguntaron si podría hacerla. La acabé en una hora y 15 minutos más o menos. Y aquél día me entrevistaron varios medios de comunicación, entre ellos, uno español. El periodista me preguntó si me gustaría hacer una maratón en Barcelona".
El se lo tomó a broma, pero tres semanas después de aquella proposición Adnan con la ayuda del medio de comunicación catalán, la organización de la popular carrera barcelonesa, el departamento de Asuntos exteriores y la ONG Inara, que apoya a chicos y chicas refugiados con problemas de movilidad en todo el mundo, estaba por las calles de Barcelona dispuesto a recorrer los 42,195 kilómetros de su maratón. Y eso que hasta el día de antes no sabía la distancia exacta ni nunca se había enfrentando a una tan larga prueba junto a su silla de ruedas "lo máximo que había hecho eran 25 kilómetros".
"Dije: 'vale, lo voy a intentar'. Me ayudaron unos 7 kilómetros, pero cuando faltaban unos 5 kilómetros para terminar, decidí que los iba a completar yo solo, sin ningún tipo de apoyo. Y sí, conseguí acabar el maratón en Barcelona en unas 5 horas y 30 minutos y gracias a la gente de Corre conmigo". Después de aquella aventura, tuvo que volver al Líbano, pero aquel mismo año, y gracias a aquel primer visado que lo había llevado a la ciudad condal, pudo volver con su padre y hacer la maratón tres veces más. Ahora la vida le trata mucho mejor. Ambos se instalaron en Manresa, pero al poco tiempo, su madre y sus seis hermanas también pudieron venir a España. Eso sí, nunca ha dejado de entrenar para perseguir sus sueños.
¿Sus próximos objetivos?
Aunque una bala le robó su adolescencia y la vida que le tenía programa el destino. Desde que en 2017, Adnan completase por primera vez el maratón de Barcelona, tiene nuevos planes con los que quiere hacer historia: "ser atleta profesional y que la gente me reconozca por lo que hago". Ya sea en el gimnasio, en la calle, en la pista de atletismo o en el parque, este joven de 25 años está siempre en movimiento. Incluso en 2022 subió hasta la cima del Kilimanjaro.
Ahora, parece que la silla se le ha quedado pequeña y lleva un tiempo subiendose a una handbike, una bicicleta adaptada que se mueve con la fuerza de los brazos. En 2022 descubrí el ciclismo adaptado y la verdad es que me ha enganchado. Sin embargo, no es nada fácil acceder a un triciclo manual ya que suele costar bastante dinero y no tengo patrocinadores, pero la Fundación Área Adaptada, me está ayudando para que pueda seguir entrenando".
¿Su máximo referente de este deporte? Sergio Garrote, campeón olímpico catalán de esta modalidad. Y por supuesto, ir a unos Juegos Olímpicos también está dentro de sus planes. De hecho, es su primordial objetivo. "Voy a intentar estar en París 2024, pero para ello debería empezar ya a competir, demostrar quién soy, pero al no tener una handbike propia, la cosa se complica. No voy a parar hasta conseguirlo, si no es ahora también puede ser en los Juegos de Los Ángeles 2028. "Yo era un niño de 14 años con una bala a las espaldas y en medio de una guerra. Ahora estoy en España, tengo una vida nueva y estoy entrenando para cumplir mi sueño. Sin luchar no se consigue nada". ¿Seguirás corriendo la maratón de Barcelona? "Por supuesto que sí", sentencia.
Carlos es experto en calzado y demás equipamiento deportivo. Se pasa la vida corriendo y probar zapatillas se ha convertido en parte de su trabajo desde que llegó a Runner’s World en verano de 2019. No tiene ni idea de cuántos pares ha podido llegar a probar en un mismo año. Ah, y calza un 7,5 US (o un 40,5 en Europa). Sirve igual para un roto que para un descosido. Lo mismo testa y prueba las últimas zapatillas para correr del mercado que el reloj deportivo de moda para runners, pasando por cortavientos, riñoneras o unos auriculares para tus carreras… También te puede ayudar a encontrar una cinta para correr, una bicicleta estática o una elíptica.
También tiene la capacidad de crearte necesidades. Es especialista en encontrar las mejores ofertas de Nike, Adidas, Asics y el resto de las marcas deportivas más (y menos) populares. Pero también le gusta trastear en las redes sociales para estar al tanto de los prototipos de zapatillas o ser espectador de las maratones para saber cuál es el modelo que llevan los atletas de élite y contarlo en Runner’s World. O entrevistar a los que más saben de este mundo tan loco de las zapatillas de running. Vamos, un friki de las zapatillas en toda regla (y con orgullo, porque no decirlo). Aunque también le gusta pasarse parte de su tiempo viajando, por eso un par de zapatillas de running nunca faltan en su maleta para descubrir nuevos lugares a golpe de zancada, además de que se pasa corriendo carreras de 10k y medias maratones por España y parte del mundo. ¿Su próximo objetivo? Correr un maratón por primera vez.
Carlos Jiménez se graduó en Periodismo en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid allá por 2018 y desde entonces se ha especializado en medios de comunicación digitales, trabajando en revistas de estilo de vida y webs de actualidad. Desde la redacción de Fuera de Serie (Unidad Editorial) cubriendo temas de moda y belleza y lujo, hasta en la web de Mediaset mientras visionaba ‘El programa de Ana Rosa’. Con más de 5 años de experiencia, lleva desde 2019 relacionado con Runner’s World, pero también con Men’s Health y Women’s Health donde también se explaya sobre equipación deportiva.