- Las 9 mejores bicicletas estáticas: comparativa de modelos
- Bicicletas de montaña: análisis y comparativa de 8 modelos
- Bicicletas eléctricas de montaña: comparativa de 6 modelos
La pandemia y el desconfinamiento provocaron que los españoles salieran a las calles en mayo de 2020 con unas ansias desconocidas por hacer deporte. Los datos de práctica deportiva y salidas a caminar se dispararon en España ese año y el siguiente, y el senderismo y el montañismo se convirtieron en el deporte más practicado en España, seguidos del ciclismo.
Y claro, las ventas de bicicletas se dispararon. 1,5 millones se despacharon en 2020 y 1,6 millones en 2021...un crecimiento que se frenó con el regreso a la normalidad y la inflación de 2022, donde la venta cayó en casi un 14% (hasta 1,35 millones) y la facturación, en un 6%, hasta 2.714 millones de euros.
Aún así, la industria española vendió un 7,6% y facturó un 45% más que en 2019, según se recoge en el informe del sector de la bicicleta que cada año publican la Asociación de Marcas y Bicicletas de España, AMBE, y Cofidis. "Y eso a pesar de no contar con ayudas estatales a la compra y reparación, como nuestros países vecinos, o los incentivos fiscales por ir en bicicleta al trabajo o adquirir flotas de bicis", puntualizó, crítico, el secretario general Jesús Freire, que explica que los datos de Francia y Alemania son mejores.
Uno de los factores diferenciales en los datos fue la inflación, con un aumento de precios de casi el 14% ligado a los mayores costes de materias primas y el transporte. Eso hizo que por primera vez en la historia el precio medio de las bicicletas en España se situara por encima de los 1.000 euros, en concreto en 1.121€, muy empujado por el boom de las eléctricas, más caras, con un precio medio de 2.940€. Las de gravel fueron las que más incrementaron su precio, un 42% más caras, hasta 1.589€, aunque sus ventas bajaron un 34% respecto a 2021.
La cuestión es si la compra de bicicletas tiene un carácter meramente deportivo o como vehículo utilitario para desplazarse en las ciudades, ya que las que más se vendieron el año pasado fueron las urbanas, que crecieron un 22%, y las eléctricas, un 5% más hasta 236.000 unidades vendidas, y liderar la facturación por su alto precio. En el lado contrario, las bicicletas de montaña perdieron un 23% de ventas.
En cuanto a financiación, los datos de Cofidis indican que el 70% siguen siendo de bicicletas de montaña, aunque las eléctricas ya suponen el 16%, las de carretera, el 9%, y las urbanas, el 4%.
Ismael Pérez es periodista experto en atletismo y deporte olímpico. Se enganchó en los Juegos Olímpicos en Atenas 2004 y desde entonces es feliz siguiendo competiciones desde la tribuna de prensa, hablando con los deportistas, siguiéndolos en las redes sociales y contando historias, aunque también saliendo con la bicicleta o saltando en un concierto.
Estudió la Licenciatura de Periodismo en la Universidad de Valladolid y tiene un Máster en Periodismo y Comunicación Digital en la EAE Business School de Madrid. Ha vivido en Turín y Roma y ha cubierto actualidad de todo tipo en El Norte de Castilla, El Mundo de Castilla y León, Televisión Castilla y León, Rome Reports y trabajado la comunicación corporativa en Burson Cohn & Wolfe. También ha escrito sobre grandes campeonatos de atletismo en Somos Olímpicos, Vavel o Foroatletismo y ha intervenido en la IAAF Global Running Conference en Lanzhou (China).
Con una trayectoria de más de una década en el oficio, lleva desde 2019 vinculado a Runner's World, Men's Health y Women's Health en Hearst Magazines y escribiendo sobre actualidad del atletismo de competición, carreras populares, triatlón, trail running, olimpismo aunque a veces también le ha tirado al ciclismo, la escalada, la vela, la natación, el tenis, el piragüismo, el judo, el snowboard…o cualquier cosa que tenga hueco en los Juegos Olímpicos (que no Olimpiadas).