- El año tranquilo de Mario Mola: "Iré a carreras sueltas"
- Mario Mola: "¿Un Ironman? Competir 8 horas solo no me convence"
- Mario Mola: "Raro es el día que a las 21:30 no estoy en la cama. El mínimo son 9 horas diarias"
Cuando el reloj marque las 13:30 horas del domingo y los triatletas se lancen al agua desde el pontón instalado en el lago de la Casa de Campo, nadie podrá presumir de un palmarés mejor del que tiene Mario Mola, tricampeón mundial de triatlón y motivado para el Europeo de Madrid. Y sin embargo, cuesta señalar al mallorquín como favorito porque hace casi cuatro años que no pisa un podio en las Series Mundiales y su mejor resultado en los últimos tiempos fue el 10º puesto de los Juegos de Tokio.
Su vida, inevitablemente, ha cambiado a sus 33 años. En abril del año pasado tuvo a su primer hijo, Hugo, con la también triatleta Carolina Routier, que no ha vuelto a competir, y en el inicio de este año ha sido campeón mundial y bronce europeo de duatlón en Ibiza y Venecia, respectivamente, objetivos que le motivan más ahora que las Series Mundiales, donde una cuarta victoria no parece ahora en su mente. Mola piensa en los Juegos de París y en carreras concretan que le despierten el deseo como esta carrera de Madrid y su circuito duro tanto en bicicleta como en la carrera a pie.
Nos lo cuenta apenas 48 horas antes en las pistas del INEF de la capital, donde Mola está a punto de asistir a la charla técnica.
¿Cómo estás y cómo llegas a este Europeo?
Con ganas de tener la oportunidad de correr en Madrid un Europeo. Desde el principio de temporada tenía esa ilusión. He hecho un muy buen invierno y ahora solo queda que todo se junte y que salga una buena natación en la que esté en contacto con el grupo de cabeza y que haya suerte.
El pasado sábado te retiraste en Cagliri, precisamente, en la natación.
No tuve fuerzas. Me encontré vacío. Ya los días previos no estaba muy allá y no fui capaz. No sé corresponde con lo que estaba entrenando porque ya había competido la semana anterior y fue bastante mejor que eso [Mola ganó un triatlón sprint en Frejús (Francia)]. Algunos días simplemente no se da y hay que pasar página.
¿Cómo ha ido el invierno? ¿Algo cortó tu preparación?
Por suerte he podido entrenar bien y pese a hacer los duatlones en marzo y abril, la preparación ha sido la misma de otros años. Cuando la natación no es la modalidad fuerte, cualquier flaqueza o cosa que falle saldrá el día de la carrera y te eliminará pronto. Si la sobrellevas, aguantas la bici, corriendo sacas tu mejor versión y todo cambia.
El año pasado te lo tomaste con más calma por tu paternidad. ¿Cómo ha afectado eso a esta temporada?
Está claro que requiere paciencia y tiempo porque hay que enganchar toda la dinámica de entrenamiento y competición y ahora en casa la situación es diferente. Hace dos años era entrenar, descansar y cuidarse. Ahora hay que entrenar, cuidar de otro y descansar cuándo se puede. Es la nueva realidad [risas], ya lo sabía antes y ahora asumes que vives otras circunstancias a las que te tienes que adaptar y cuando no tienes el día es parte del juego.
¿Te deja dormir?
Sí, sí, por las noches duerme, aunque me despierto varias veces porque él también se despierta.
¿Puedes entrenar lo mismo o cambia el descanso?
Entreno muy parecido a lo que hacía, pero hay días que cuando el cuerpo está más cansado ajusto la intensidad y el volumen. Intento que la base sea la misma, la necesaria para rendir bien, pero si hay que ajustar algún día se hace.
¿Cuánto has variado la preparación este invierno?
En realidad ha sido de los inviernos más sólidos de los últimos 3-4 años porque en pandemia tuve que entrenar más veces solo y no es lo mismo hacer 4 horas en grupo que en solitario, así que estaba entrenando como hace cuatro, cinco o seis años, exceptuando que si hay días que has dormido mal note vas a exigir lo mismo, pero en términos generales ya hubiera firmado a principios del año.
¿Has subido a la altitud, te has quedado en Mallorca...?
Hemos pasado el invierno en Mallorca, donde en general ha hecho muy buen tiempo. Cada vez tiene más sentido no irse muy lejos y aprovechar las facilidades que tenemos en casa, con el grupo de entrenamiento de la federación con base invernal allí y había que disfrutar de esa compañía. Esa parte la hemos intentado mantener lo más cómoda posible.
¿Subirás a altitud?
Ahora ya hemos movido la base a Bañolas (Gerona) para el verano y haremos un bloque de altitud en Font Romeu para las pruebas más importantes, el evento test de París [viernes 18 de agosto], y la final de las Series Mundiales [en Pontevedra el sábado 23 de septiembre].
Y aparte de esas carreras, ¿qué calendario tienes?
Iremos viendo, porque día de hoy el camino de las Series Mundiales que hice durante muchos años ya no me atrae lo que me atraía antes por la cantidad de carreras y viajes que supone y ahora tengo que buscar otros alicientes, como el el Mundial de duatlon o este Europeo, que si estuviera centrado en Series Mundiales hubiera competido al 100% en Cagliari y no estaría aquí. Lo he hecho muchos años y mi objetivo ahora es otro, quiero elegir carreras que me motiven por sus circunstancias y condiciones.
Los Juegos Olímpicos de París sí te atraerán.
Por supuesto, es uno de los motivos por los que sigo apostando por el deporte a este nivel, porque he conseguido campeonatos mundiales pero no he podido luchar por las medallas en los Juegos. Pese a que no me obsesiona y solo estaré en París si me veo en condiciones de competir por las medallas. La ilusión es seguir haciendo las cosas bien y seguir trabajando como hasta ahora.
Para estar allí tienes que subir en el ranking y vencer la competencia interna [Mola es ahora el 93º de la lista olímpica y tiene 7 españoles por delante, aunque solo podrán ir 3 que estén en el top-26]. ¿No pasa eso por las Series Mundiales?
Hay que estar en Series Mundiales y rendir bien en ellas, pero no hay que estar en todas ellas, eso es lo que he hecho hasta ahora, hay muchas carreras en el calendario y no antepongo los Juegos a disfrutar de este camino.
Ismael Pérez es periodista experto en atletismo y deporte olímpico. Se enganchó en los Juegos Olímpicos en Atenas 2004 y desde entonces es feliz siguiendo competiciones desde la tribuna de prensa, hablando con los deportistas, siguiéndolos en las redes sociales y contando historias, aunque también saliendo con la bicicleta o saltando en un concierto.
Estudió la Licenciatura de Periodismo en la Universidad de Valladolid y tiene un Máster en Periodismo y Comunicación Digital en la EAE Business School de Madrid. Ha vivido en Turín y Roma y ha cubierto actualidad de todo tipo en El Norte de Castilla, El Mundo de Castilla y León, Televisión Castilla y León, Rome Reports y trabajado la comunicación corporativa en Burson Cohn & Wolfe. También ha escrito sobre grandes campeonatos de atletismo en Somos Olímpicos, Vavel o Foroatletismo y ha intervenido en la IAAF Global Running Conference en Lanzhou (China).
Con una trayectoria de más de una década en el oficio, lleva desde 2019 vinculado a Runner's World, Men's Health y Women's Health en Hearst Magazines y escribiendo sobre actualidad del atletismo de competición, carreras populares, triatlón, trail running, olimpismo aunque a veces también le ha tirado al ciclismo, la escalada, la vela, la natación, el tenis, el piragüismo, el judo, el snowboard…o cualquier cosa que tenga hueco en los Juegos Olímpicos (que no Olimpiadas).