Mohamed Katir, el hombre clave en el renacimiento del mediofondo y fondo español en los últimos años, tiene un idilio con Florencia, la ciudad que mejor refleja su evolución como artista del atletismo. Del rápido Katir de 2021, que en un mes batió los récords de España de 1.500, 3.000 y 5.000 metros, este último, que fue el primero, allí, en apenas un mes, al maestro de la táctica de 2023, que tras ganar sus primeras medallas en el pasado año (bronce mundial en 1.500m, plata europea en 5.000m) no solo corre rápido, sino que sabe cómo ganar a los mejores.

El muleño escribió otra página brillante en su historial en la capital toscana, donde ganó los 5.000m de la Liga de Diamante, su tercera victoria en el circuito más prestigioso del atletismo, como hizo en Gateshead bajo la lluvia en mayo de 2021 y después en la misma ciudad en los 3.000m en julio, pero con mucho más valor.

Katir ganó a flor y la nata de los cinco kilómetros en pista a nivel mundial. Solo faltaba el campeón universal, Jakob Ingebrigtsen, pero ahí estaba el oro olímpico, Joshua Cheptegei, y el campeón olímpico de los 10.000m, Selemon Barega, y los subcampeones olímpico y mundiales, Mohammed Ahmed y Jacob Krop y, en definitiva, 12 atletas que saben lo que era correr por debajo de los 13 minutos.

Katir manejó con maestría una carrera que no salió tan rápida como se esperaba y que acabó a toda velocidad, con altibajos en el ritmo y momentos en los que tomó las decisiones idóneas dentro de un grupo que por momentos se compactaba. Esperó paciente en los dos primeros kilómetros, a 2:35 y 2:36, se colocó tras los seis primeros, empezando a usar sus brazos para no dejarse amedrentar por los que intentaban adelantarse, pero el ritmo se ralentizó a 2:38 (a 7:50 en el paso por los 3.000m), y a falta de tres vueltas y media, cuando se vio adelantado por parte del pelotón, encontró un hueco por la calle 2 y decidió marcharse hacia adelante tras el guatemalteco Luis Grijalva y el etíope Telahun Bekele.

mohamed katir
FILIPPO MONTEFORTE//Getty Images

El cuarto kilómetro se corrió a 2:37, pero Katir no estaba dispuesto a ceder un metro. Sacó el brazo para frenar a Samuel Tefera cuando intentaba interponerse en su camino, maniobró con decisión y usó su cuerpo, el más alto del grupo delantero, para imponerse. A la última vuelta llegó a la espalda de Barega, dueño de la cuerda, siempre controlando desde el exterior. El campeón olímpico de 10.000m no encontró respuesta (8º en 12:56) cuando en la contrarrecta apareció su compatriota Yomif Kejelcha, y a falta de media vuelta Katir tomó la cabeza y la cuerda, con el etíope echándole el aliento, pero apretó los dientes y el duelo llegó a la meta cerradísimo, sin que el español perdiera nunca toda la ventaja.

Katir ganó en 12:52.09, su segunda marca de siempre, y es el nuevo líder mundial del año por solo tres centésimas, las que sacó a Kejelcha (12:52.12), al que fue obligando a salir a la calle dos desde la última curva, a correr más metros (5.020 corrió Katir, 5.030 Kejelcha, dice el análisis de carrera). Espectador de lujo del sprint fue Grijalba, que colocó en otra dimensión el récord guatemalteco (12:52.97). El plusmarquista mundial Cheptegei, que corrió demasiado atrás, llegó en 12:53.81. Hasta 13 atletas bajaron de los 13 minutos, un registro impresionante, el mejor de siempre, y el último fue Thierry Ndikumwenayo, que estrenó su nacionalidad española en la Diamond League con una marca personal de 12:59.03.

"Me esperaba que fuera una carrera lenta, porque cuando hay tanto nivel todo el mundo se mira y nadie quiere correr, yo hice mi carrera y sabía que habría que correr mucho en la última vuelta", dijo Katir en la zona mixta virtual a Runner's World. "Venía para hacer un test, para ver cómo estoy, cómo van los entrenamientos, y solo tenía la octava marca, así que ganar a los mejores es un gran comienzo para el Mundial", explicó el murciano, que corrió la última vuelta en 54,5 segundos, se lo dedicó a su padre y asegura así, por supuesto, la mínima para Budapest y que no competía desde febrero en Madrid, días después de batir en Lievin el récord de Europa (y rebajar el anterior récord mundial) de los 3.000m bajo techo.

Headshot of Ismael Pérez

Ismael Pérez es periodista experto en atletismo y deporte olímpico. Se enganchó en los Juegos Olímpicos en Atenas 2004 y desde entonces es feliz siguiendo competiciones desde la tribuna de prensa, hablando con los deportistas, siguiéndolos en las redes sociales y contando historias, aunque también saliendo con la bicicleta o saltando en un concierto.

Estudió la Licenciatura de Periodismo en la Universidad de Valladolid y tiene un Máster en Periodismo y Comunicación Digital en la EAE Business School de Madrid. Ha vivido en Turín y Roma y ha cubierto actualidad de todo tipo en El Norte de Castilla, El Mundo de Castilla y León, Televisión Castilla y León, Rome Reports y trabajado la comunicación corporativa en Burson Cohn & Wolfe. También ha escrito sobre grandes campeonatos de atletismo en Somos Olímpicos, Vavel o Foroatletismo y ha intervenido en la IAAF Global Running Conference en Lanzhou (China).

Con una trayectoria de más de una década en el oficio, lleva desde 2019 vinculado a Runner's World, Men's Health y Women's Health en Hearst Magazines y escribiendo sobre actualidad del atletismo de competición, carreras populares, triatlón, trail running, olimpismo aunque a veces también le ha tirado al ciclismo, la escalada, la vela, la natación, el tenis, el piragüismo, el judo, el snowboard…o cualquier cosa que tenga hueco en los Juegos Olímpicos (que no Olimpiadas).