- La atleta Nicola Olyslagers vuela en Lausana y explica qué escribe cada vez que compite
- Girma contra Ingebrigtsen en la Liga de Diamante de Lausana: horario y dónde verlo
- Diamond League 2023: el calendario de los 14 mítines de atletismo
El récord del mundo de El Guerrouj, que no se intentaba, resiste. También el de Europa de hace un par de semanas en Oslo, pero Jakob Ingebrigtsen volvió a demostrar su dominio de los 1.500 metros con otra carrera, y ya van ocho en su carrera, por debajo de los tres minutos y medio este viernes en la Liga de Diamante de Lausana (Suiza), en una carrera en la que utilizó su aceleración progresiva para quitarse a sus últimos rivales a falta de 80 metros y ganar en 3:28.72, el récord de la reunión.
Ingebrigtsen superó a Lamecha Girma, el reciente plusmarquista mundial de los 3.000 metros obstáculos, que llegó 4º y último del grupo de cabeza a la campana, y usó su velocidad final para superar al británicos Josh Kerr, que había cogido la espalda al noruego. Girma batió el récord etíope y rebajó por primera vez los 3:30 (3:29.51) con Kerr en 3:29.64. El ochocentista Eliot Giles rebajó su tiempo personal a 3:31.56 y Neil Gourley, 6º en 3:32.63 completó el éxito británico, tres entre los seis primeros, por detrás del neozelandés Samuel Tanner (3:32.27).
Sin españoles esta vez en el 'milqui', la bandera nacional la llevó Quique Llopis, que debutó en la Diamond League cerca de su mejor versión, aunque sin poder alcanzarla en una tarde en la que nadie lo hizo. Las condiciones en La Pontaise, con 1 metros por segundo de viento en contra, no ayudaron, y tampoco la descalificación en la primera salida del francés Wilhem Belocian. El valenciano se repuso a una mala salida, pero cedió un espacio precioso con el japonés Shunsuke Izumiya, el mejor de principio a fin (13,22s), del suizo Jason Joseph, que se le echó encima (13,23s) y del francés Just Kwaou-Mathey (13,37s), inalcanzables por el italiano Lorenzo Simonelli (13,41s), el único con peor marca que Llopis en derrotarlo, y por el español, que terminó 5º en 13,41s, a solo cuatro centésimas de su marca de Castellón de 13,37s.
Aregawi rebaja la mejor marca mundial del año en los 5.000m
En los 5.000 metros, el etíope Berihu Aregawi prolongó el estado de forma que demostró hace una semana en los 10.000 metros de los trials etíopes de Nerja con una gran victoria y la mejor marca mundial del año, esa que tuvo primero Mohamed Katir y luego Yomif Kejelcha, de 12:40.45 a pesar de llevar el peso de la prueba desde que las liebres se retiraron en el segundo kilómetros. Su última vuelta en menos de 56 segundos derrotó la oposición del campeón olímpico Joshua Cheptegei (12:41.61) y del etíope Hagos Gebrhiwet (12:49.80), que superó sobre la misma línea a Telahun Bekele (12:49.81).
En los 3.000 metros obstáculos, se batió ampliamente el récord del mitin con la plusmarquista mundial Beatrice Chepkoech corriendo en su mejor marca del año de 9:05.98 tras deshacerse de las dos rivales que le incordiaron durante toda la carrera, la etíope Sembo Almayew, a la que alejó en los últimos 200 metros tomando por dentro la última ría (9:06.82), y la ugandesa Peruth Chemutai, que cedió en la penúltima vuelta (9:11.91).
En los 800 metros, la keniana Mary Moraa (1:57.43) sorprendió y venció a la británica Keely Hodgkinson, subcampeona olímpica y mundial, a la que obligó a correr muchos metros por fuera, con la jamaicana Natoya Goule (1:58.90) en tercer lugar.
La superioridad de la costamarfileña Marie José Ta Lou resultó incontestable en la recta de los 100m, donde ganó en 10,88s con -0,8m/s y no encontró rival ni en la británica Daryll Neita (11,07) ni en la campeona de Europa, la alemana Gina Luckenkemper (11,17s). En los 200m masculinos, con -1,4m/s, el campeón mundial sub-20 Letsile Tebogo, de Botsuana, se impuso en unos discretos 20,01s al trinitobagués Jereem Richards (20,11s) y el liberiano Joseph Fahnbulleh (20,21s).
En los 400 metros vallas, otra estrella del atletismo, la neerlandesa Femke Bol, batió el mitin del récord con 52,76s y no encontró rival ni en la finlandesa Viivi Lehikoinen (54,67s) y la italiana Ayomide Folorunso (55,12s).
Uno de los duelos más esperados llegó en las vallas altas, los 100 metros femeninos, con la campeona olímpica puertorriqueña Jasmine Camacho-Quinn imponiéndose otra vez (12,40s) a la nigeriana Tobi Amusan (12,47s), campeona y plusmarquista mundial, y la estadounidense Tia Jones (12,51s), repitiendo el resultado del pasado martes en Ostrava.
Ryan Crouser gana el peso con cambios de técnica
El plusmarquista mundial Ryan Crouser ganó a pesar de estar probando cambios de técnica para agrandar aún más su huella en la historia. Sus 22,29m fueron inalcanzables para el neozelandés Tom Walsh (21,99m) y el croata Filip Mihaljevic (21,42m), que desbancó por solo un centímetro al italiano Leonardo Fabbri (21,41m).
En el pasillo de la jabalina femenina, siempre tan igualada, la jabalina Mackenzie Little encontró el mejor lanzamiento de su vida, 65,70 metros, y derrotó así a la japonesa Haruka Kitaguchi (63,54m), que venía de ganar en París y el martes en Ostrava dentro del Continental Tour, y a la letona Lina Muze (62,58m). Yulenmis Aguilar, cubana residente en Galicia y que espera la nacionalidad española, quedó última con unos pobres 55,73m, muy lejos de su mejor nivel. En la competición masculina, el campeón olímpico indio Neeraj Chopra se impuso con 87,86m al alemán Julian Weber (87,03m) y al checo Jakub Vadlejch (86,13m).
La sorpresa llegó en el salto de longitud, donde el campeón de todo, el griego Miltiadis Tentoglou, cosechó otra derrota en una mala tarde por el viento, en la que sorprendió el bahameño LaQuan Nairn (8,11m) por 8,07m del heleno, 7,98m del japonés Yuki Hashioka y 7,97m del suizo Simon Ehammer, que ganó el último mitin.
En el salto con pértiga, la estadounidense Katie Moon subió la mejor marca mundial del año hasta 4,82m, cinco centímetros más que la finlandesa Wilma Murto y once más que la neozelandesa Eliza McCartney.
Ismael Pérez es periodista experto en atletismo y deporte olímpico. Se enganchó en los Juegos Olímpicos en Atenas 2004 y desde entonces es feliz siguiendo competiciones desde la tribuna de prensa, hablando con los deportistas, siguiéndolos en las redes sociales y contando historias, aunque también saliendo con la bicicleta o saltando en un concierto.
Estudió la Licenciatura de Periodismo en la Universidad de Valladolid y tiene un Máster en Periodismo y Comunicación Digital en la EAE Business School de Madrid. Ha vivido en Turín y Roma y ha cubierto actualidad de todo tipo en El Norte de Castilla, El Mundo de Castilla y León, Televisión Castilla y León, Rome Reports y trabajado la comunicación corporativa en Burson Cohn & Wolfe. También ha escrito sobre grandes campeonatos de atletismo en Somos Olímpicos, Vavel o Foroatletismo y ha intervenido en la IAAF Global Running Conference en Lanzhou (China).
Con una trayectoria de más de una década en el oficio, lleva desde 2019 vinculado a Runner's World, Men's Health y Women's Health en Hearst Magazines y escribiendo sobre actualidad del atletismo de competición, carreras populares, triatlón, trail running, olimpismo aunque a veces también le ha tirado al ciclismo, la escalada, la vela, la natación, el tenis, el piragüismo, el judo, el snowboard…o cualquier cosa que tenga hueco en los Juegos Olímpicos (que no Olimpiadas).