- 6 razones por las que Faith Kipyegon es la mejor atleta de 1.500m de todos los tiempos
- Kelvin Kiptum deja tirado a Kenia para atacar el récord de Eliud Kipchoge en Berlín
- Faith Kipyegon: "Puedo correr desde los 300 metros hasta un maratón"
Faith Kipyegon buscará en el Mundial de atletismo de Budapest algo que ninguna mujer ha logrado en la historia del campeonato, ganar el oro en los 1.500 y los 5.000 metros, un doblete que nadie ha conseguido tampoco en los Juegos Olímpicos.
Todos los datos avalan el intento de Kipyegon, que batió en una semana los récords mundiales de las dos distancias: 3h49.11 en Florencia, siendo la primera mujer de la historia que bajaba de 3:50 y 14:05.20 en Paris, ante la hasta entonces plusmarquista mundial Letesenbet Gidey.
El calendario favorece sus propósitos: primero, lograr su tercer oro en 1.500m, cuya final se disputará el martes 22 de agosto por la noche, después de pasar series el sábado y semifinales el domingo; después, el terreno más desconocido de los 5.000m, cuya eliminatoria el miércoles por la mañana, quizá de resaca de un oro, no debería suponer un problema y le dará tiempo para recuperarse hasta la noche del sábado 26.
La keniana se ganó su plaza para los 5.000 metros ganando este fin de semana en Nairobi los selectivos del país en una carrera táctica en la altitud de Nairobi (casi 1.800m sobre el nivel del mar) en 14:53.90 y sacó tres segundos a Lilian Kasait y 14 a Margaret Chelimo.
Kipyegon no corrió los 1.500m, donde tiene plaza en su condición de campeona mundial, y en su ausencia Nelly Chepchirchir, de 20 años, consiguió la mejor marca de siempre en altitud con 3:59.77.
La de Chepchircir fue la marca más destacada en la capital de Kenia de un campeonato del que ha salido una selección de 57 atletas que espera estar a la altura de las 10 medallas de Eugene 2022 a la espera de que los hombres del 4x100, los de 4x400 y los del 4x400m mixto puedan clasificarse por ranking en las próximas semanas, y donde también doblará Nicholas Kimeli en 5.000 y 10.000m y destaca Emmanuel Korir, campeón olímpico y mundial de 800m que de momento esta temporada no está rindiendo a gran nivel por una lesión.
Barnaba Korir, responsable de la federación keniana, aclaró que todos los atletas seleccionado han cumplido con los requisitos antidopaje de World Athletics, una aclaración necesaria en un país que gotea positivos casi semanalmente y que tiene el nivel más alto de sancionados por cometer trampas.
La semana pasada, World Athletics anunció que entre el campeonato keniano de hace un par de semanas y estos selectivos se harían 390 controles frente a los 55 del año pasado, y que otros 5.000 se llevarían a cabo en el próximo año hasta los Juegos de París. Además, la lista de atletas que podrían tener que someterse a tests sorpresa aumentaría de 38 el año pasado a más de 300, a los que se suman los 140 de élite registrados para la federación internacional.
El equipo de Kenia en el Mundial de Budapest 2023
Hombres
- 100m: Ferdinand Omanyala
- 400m: Boniface Mweresa
- 800m: Emmanuel Korir, Emmanuel Wanyonyi, Alex Ng'eno, Ferguson Rotich
- 1500m: Timothy Cheruiyot, Abel Kipsang, Reynold Kipkorir
- 5000m: Nicholas Kimeli, Jacob Krop, Daniel Simiu, Cornelius Kemboi
- 10.000m: Nicholas Kimeli, Bernard Kibet, Kibiwott Kandie
- 3.000m obstáculos: Simon Koech, Abraham Kibiwott, Leonard Bett
- Jabalina: Julius Yego
- 4x400m: Wycliffe Kinyamal, Kennedy Kimeu, Zablon Ekwam, Kelvin Sawe
- Maratón: Titus Kipruto, Timothy Kiplagat, Joshua Belet
- 20km marcha: Samuel Gathimba
Mujeres
- 800m: Mary Moraa, Peninah Mutisya, Vivian Kiprotich, Naomi Korir
- 1500m: Faith Kipyegon, Nelly Chepchirchir, Edinah Jebitok
- 5.000m: Faith Kipyegon, Beatrice Chebet, Lilian Kasait, Margaret Chelimo
- 10.000m: Irene Kamais, Agnes Jebet, Grace Loibach
- Maratón: Rosemary Wanjiru, Selly Kaptich, Shyline Jepkorir
- 4x400m MIXTO: Mercy Okech, Maureen Thomas, Millicent Ndoro (si clasifica)
- 20km marcha: Emily Ngii
Ismael Pérez es periodista experto en atletismo y deporte olímpico. Se enganchó en los Juegos Olímpicos en Atenas 2004 y desde entonces es feliz siguiendo competiciones desde la tribuna de prensa, hablando con los deportistas, siguiéndolos en las redes sociales y contando historias, aunque también saliendo con la bicicleta o saltando en un concierto.
Estudió la Licenciatura de Periodismo en la Universidad de Valladolid y tiene un Máster en Periodismo y Comunicación Digital en la EAE Business School de Madrid. Ha vivido en Turín y Roma y ha cubierto actualidad de todo tipo en El Norte de Castilla, El Mundo de Castilla y León, Televisión Castilla y León, Rome Reports y trabajado la comunicación corporativa en Burson Cohn & Wolfe. También ha escrito sobre grandes campeonatos de atletismo en Somos Olímpicos, Vavel o Foroatletismo y ha intervenido en la IAAF Global Running Conference en Lanzhou (China).
Con una trayectoria de más de una década en el oficio, lleva desde 2019 vinculado a Runner's World, Men's Health y Women's Health en Hearst Magazines y escribiendo sobre actualidad del atletismo de competición, carreras populares, triatlón, trail running, olimpismo aunque a veces también le ha tirado al ciclismo, la escalada, la vela, la natación, el tenis, el piragüismo, el judo, el snowboard…o cualquier cosa que tenga hueco en los Juegos Olímpicos (que no Olimpiadas).