- Otoño sabe a maratón en Runner's World con Meritxell Soler en la portada
- Meritxell Soler: "No parece una locura el récord de España"
- Meritxel Soler, segunda española más rápida en maratón
Meritxell Soler (Manresa, Barcelona, 1992) se tomó su tiempo para saltar a la ruta, pero ha llegado como un huracán. En 2022 ganó el Medio Maratón de Sevilla y el Campeonato de España en Paterna, y al año siguiente saltó al maratón en la ciudad hispalense con un tiempo que no pudo ser más prometedor: 2:26:37h, el mejor debut de la historia, y a solo 23 segundos del récord de España de Marta Galimany. Por eso volverá a Sevilla antes del sueño olímpico de París. En el camino, se ha confirmado como la mejor española en el Mundial de Budapest, con una 27ª plaza.
Te iniciaste en atletismo a los 15 años. ¿Cómo llegaste?
La casualidad. Un conocido tenía una hija que iba a correr y me invitó a probar. No duré ni diez minutos corriendo, pero me enganchó. Y poco a poco fui aguantando un poquito más. No creo que nadie salga a correr una hora desde el principio, hay que ir incrementando poco a poco para cogerle el gustillo.
Empezaste Odontología en Barcelona, pero te fuiste a estudiar a EEUU. ¿Cuáles son las principales diferenciasdeportivas y académicas?
No tiene nada que ver. Allí está todo muy integrado y te ayudan muchísimo a combinar las dos cosas, a entrenar el deporte que sea y a estudiar. Y aquí tienes que montártelo tú como puedas. Me becaron y allí estudié Biología [en la Augustana University de Dakota del Sur] y estuve en un equipo de atletismo en pista y cross.
¿Cómo te organizas para trabajar 35 horas semanales en una clínica y ser atleta profesional?
Por suerte, tengo un horario para poder combinarlo bien y doblar algunos días mañana y tarde y poder hacerlo con el grupo. Es complicado no poder descansar tanto: o estás trabajando o estás entrenando. Pero me funciona bien mentalmente no estar siempre pensando en el atletismo porque además me gusta lo que hago.
¿Y no preferirías poder descansar más o irte a entrenar en altitud como hacen otras atletas?
Depende del día. Cuando llegas muy cansada dices: ‘Si pudiera descansar un poquito más…’. Después de entrenar te apetece dormir un poco y no, tienes que ir a trabajar, pero al final del día sí me siento más realizada. Si entreno y trabajo me siento bien. Tampoco se puede tener todo en esta vida.
También es tener un plan B.
Sí, mentalmente me va bien tener otra cosa, y saber que si no me va bien en el atletismo, siempre está lo otro.
Entiendo que ahora que tienes un patrocinio estás más tranquila.
Sí, hace un año que PUMA me patrocina y, además del aspecto económico, me va muy bien ir a la última con las nuevas tecnologías de zapatillas. Tienes que estar con una marca que apueste por ello para no quedarte atrás respecto a las rivales a nivel mundial.
Has estado diez años compitiendo en 1.500 y 5.000 metros, pero tus mejores resultados no han llegado hasta el maratón. ¿Qué crees que te faltaba en la pista?
Siempre supe que era una atleta de maratón o de larga distancia, pero cuando eres joven intentas mejorar en todos los aspectos de velocidad que pierdes cuando eres mayor. Han sido años de entrenamiento pensando que en el futuro subiría y me ha salido bien. No soy muy rápida, soy más resistente que otra cosa, pero saltar pronto al maratón es complicado y hasta peligroso. La paciencia ha funcionado.
En realidad, te destapas después de la pandemia.
Creo que fue casualidad. El año anterior lo hice bien [1:15 h en la Media de Barcelona], pero no despunté igual. En el encierro nos compramos una cinta para correr en casa, pero no hice nada fuera de lugar.
¿Cuántos kilómetros entrenas a la semana?
De media, unos 140 o 150. Mi pico son 170 durante unas tres semanas cuando preparo maratón, pero me muevo más por abajo. Jugamos con que no puedo hacer muchos kilómetros al estar trabajando, así que apostamos por más intensidad y menos kilómetros.
¿Y cómo los distribuyes?
Los domingos hago la clásica tirada larga, martes y jueves entreno fuerte y el resto más de rodaje, trabajo de fuerza: pesas, core, prevención de lesiones..., y fartleks, subidas… Soy de las que cumplen a rajatabla las series y los ritmos que pone el míster. Tengo mucha gente en el grupo que hace más entretenidas las series largas, que a veces son un poquillo aburridas.
¿Te gusta más series o distancia?
Me gusta ir suave y lejos. Supongo que soy pura maratoniana. De tiradas largas y yéndome lejos, no dar vueltas a un circuito. Siempre entreno en Manresa, así que vamos por caminos de pueblos de alrededor.
¿Qué zapatillas te gusta usar en cada tipo de entrenamiento?
Tengo un buen arsenal de zapatillas. Las que más uso son las PUMA Velocity NITRO para fartleks y tiradas largas. Para rodajes suaves uso las PUMA Forever Run NITRO y para entrenos en pista las PUMA Deviate NITRO 2, que son las que uso para ritmos rápidos. Y para competir, las PUMA Fast-R NITRO Elite, que me dieron buena suerte en Sevilla.
Las placas de carbono han llegado para quedarse. ¿Qué valoras más en toda esta innovación de las zapatillas? ¿Qué marca la diferencia?
En las zapatillas muy rápidas a veces pierdes la comodidad o la reactividad y PUMA ha conseguido integrarlo todo y hacer un calzado muy cómodo, que te permite hacer kilómetros sin problema, correr rapidísimo y tener esta reactividad en cada zancada que, en un maratón, te interesa mucho.
¿A un corredor popular qué le recomiendas?
Para un popular, las PUMA Velocity 2 porque son mixtas y las puedes usar para cualquier entrenamiento, para empezar a adaptarte. Y si vas a hacer un medio maratón o un poquito más de competición para buscar marcas, tiraría de carbono y usaría las PUMA Deviate NITRO 2 porque te dan esta reactividad sin perder comodidad y estabilidad.
Hablando de marcas. Eres la mejor debutante española en la historia del maratón. ¿Esto sube mucho las expectativas?
No, me ha llegado de sorpresa y solo me da ganas para seguir compitiendo, entrenando, disfrutando, y las cosas llegarán solas.
¿Qué enseñanza te llevaste de ese primer maratón en Sevilla?
Bastantes. Cometí errores en los avituallamientos que puedo mejorar, y puedo entrenar más y hacer más kilómetros para mejorar la marca.
¿Cómo te gusta celebrar los éxitos como el de Sevilla?
Comiendo, comiendo mucho. Nos vamos a algún sitio guay, con chocolate. Me encanta la pizza, y cualquier postre. Lo primero que localizamos es dónde vamos a comer después [risas].
¿Cuáles son tus puntos fuertes y débiles?
Mi punto fuerte es que soy bastante nueva en este mundo, tengo mucho recorrido para mejorar y mentalmente estoy más fresca que alguien que lleve muchos maratones. Por contra, me falta experiencia. Creo que he vivido solo la cara buena del maratón, cuando te va bien, pero me falta la experiencia de sufrir en un mal día, saber estar ahí, sentirme competitiva. Eso me lo darán las competiciones.
¿Tienes como objetivo el récord de España de maratón?
En Sevilla no lo buscaba y no me quedé tan lejos. Creo que con más preparación, experiencia y entrenamientos lo puedo conseguir. Seguro.
El récord de España ha durado casi 30 años y lo habéis superado Marta Galimany, Fátima Ouhaddou y tú. ¿Cómo se explica?
Han mejorado mucho las cosas, no solo en nuevas tecnologías de zapatillas: también en métodos de entrenamiento. Creo que las mujeres cada vez estamos entrenando más que antes. Nos hemos adentrado en este mundo. Y creo que aún subirá más el nivel femenino y bajará pronto la marca.
¿Es un buen momento para el deporte femenino en España?
Las chicas hemos salido más a la tele, hemos sido más noticia, y al final eso hace que se te reconozca más, nos vea más, que las niñas nos quieran imitar. Todo es una rueda. Esto ha ayudado mucho y de aquí a cinco años aún estaremos mejor.
Y en tu primer Mundial de atletismo, en Budapest, quedaste la 27 y muy regular, 1:16 h y 1:18 h las dos medias. ¿Qué valoración haces?
Estoy contenta porque llegaba la 37 del ranking y quería entrar entre las 30 primeras y terminar la 27. Esperaba hacer mejor tiempo [2:34:38 h], eso sí, pero el calor [29 ºC en la llegada y hasta 77% de humedad a primera hora] tampoco dejó correr más, y lo que cuenta aquí es la posición.
¿Ha sido más duro que Sevilla?
Ha sido totalmente diferente uno del otro. En Sevilla en febrero el clima es perfecto para correr un maratón. Es llano, con liebres. Son escenarios totalmente diferentes. Aquí hay calor, humedad, tienes que ir por tu cuenta, te cuesta llevar el ritmo y hay una línea fina entre ser conservadora para aguantar y no ir demasiado lenta. Cuesta encontrar el equilibrio. Entre el kilómetro 12 y la llegada corrí sola. Cazaba a gente, y eso me motivaba, pero cuando llegaba a un grupo no me podía aprovechar porque iban más lentas.
¿Y te quedas con el maratón comercial o la gran competición sin liebres?
Me quedo con Sevilla porque me gusta tenerlo todo controlado. Si todo va bien, correré allí otra vez el 18 de febrero para intentar asegurar mi plaza olímpica [será también Campeonato de España de la distancia, y la primera española asegurará plaza en los Juegos Olímpicos de París].
- Entrevista: Ismael Pérez @Ismael_Prz
- Fotógrafo: Pablo Sarabia @pablosarabiafoto
- Vídeo: Eva Peña y Toni Rubio @anthonyblondeortiz
- Ropa: Puma @pumaspain
- Zapatillas: Puma Deviate Nitro 2 @pumaspain
- Maquillaje: Tati Garú @tatigaru.makeup
- Dirección editorial: Jordi Martínez @jordimartinezmh
- Dirección digital: Iván Iglesias @bayovan
Ismael Pérez es periodista experto en atletismo y deporte olímpico. Se enganchó en los Juegos Olímpicos en Atenas 2004 y desde entonces es feliz siguiendo competiciones desde la tribuna de prensa, hablando con los deportistas, siguiéndolos en las redes sociales y contando historias, aunque también saliendo con la bicicleta o saltando en un concierto.
Estudió la Licenciatura de Periodismo en la Universidad de Valladolid y tiene un Máster en Periodismo y Comunicación Digital en la EAE Business School de Madrid. Ha vivido en Turín y Roma y ha cubierto actualidad de todo tipo en El Norte de Castilla, El Mundo de Castilla y León, Televisión Castilla y León, Rome Reports y trabajado la comunicación corporativa en Burson Cohn & Wolfe. También ha escrito sobre grandes campeonatos de atletismo en Somos Olímpicos, Vavel o Foroatletismo y ha intervenido en la IAAF Global Running Conference en Lanzhou (China).
Con una trayectoria de más de una década en el oficio, lleva desde 2019 vinculado a Runner's World, Men's Health y Women's Health en Hearst Magazines y escribiendo sobre actualidad del atletismo de competición, carreras populares, triatlón, trail running, olimpismo aunque a veces también le ha tirado al ciclismo, la escalada, la vela, la natación, el tenis, el piragüismo, el judo, el snowboard…o cualquier cosa que tenga hueco en los Juegos Olímpicos (que no Olimpiadas).