Valencia acogerá el próximo domingo 3 de diciembre uno de los debuts más esperados en maratón en el atletismo español, el del aragonés Carlos Mayo, que se enfrentará por primera vez a los 42,195 kilómetros a sus 28 años, un paso más en su carrera deportiva después de terminar 13º en los 10.000 metros de los Juegos Olímpicos de Tokio y, un año después, en la misma posición en el Mundial de Eugene.

Mayo, que desde siempre ha combinado la pista con carreras cortas en ruta, llegará a la maratón con tres medias maratones en sus piernas, las tres en el mismo trazado llano de la ciudad del Turia, donde corrió en 1h00:06 en 2020, en 1h00:58 en 2021 y donde volverá a correr el próximo domingo 22 de octubre dentro de su preparación para la prueba larga. Su marca de 2020 es la segunda española de la historia, solo tras Fabián Roncero, el único capaz de bajar de la hora en la distancia.

carlos mayo
David Ramos//Getty Images

Mayo también tiene la tercera marca de la historia en los 10.000m (27:25.00), a menos de once segundos del récord de Roncero, lo que demuestra su potencial en distancias largas, que demostró desde muy joven, cuando en 2017 se proclamó campeón de Europa sub-23 de la distancia antes de una lesión en la rodilla derecha que le obligó a pasar por el quirófano. Después, lo ha intentado en la pista, siempre con más fortuna en los 10 kilómetros que en los 5, y ha brillado también en el cross, donde ha sido campeón nacional en 2020 y 2021.

El atleta zaragozano hace tiempo que tenía claro que no esperaría a la treintena para debutar en la distancia de Filípides. "Será más pronto que tarde, ya que no me quiero quedar con la duda, antes del siguiente ciclo olímpico, de probarme en maratón", explicaba en una entrevista con Runner's World en 2021, cuando el 5º puesto de Ayad Lamdassem en el maratón olímpico le dio un impulso extra de motivación.

carlos mayo
Andres Entero 380AMK

En el último año, tras cambiar de entrenador, de José Luis Mareca a Juan Carlos Galán, además, se perdió los 10.000m del Europeo de Múnich, donde habría estado entre los candidatos a las medallas, por una lesión en el pie izquierdo que le apareció después del Mundial de Eugene, y este año tampoco compitió en el Mundial de Budapest, después de no ganarse la clasificación en la Copa de Europa de Pacè, en Francia, adónde viajó y no pudo tomar la partida porque se olvidó de meter las plantillas que usa en la maleta y se provocó una ampolla que le impedía correr.

Desde entonces, su camino se ha dirigido a la maratón con un aumento significativo del kilometraje, y en las últimas semanas ha estado entrenando con la plusmarquista española femenina, Marta Galimany, en la altitud de Font Romeu.

Mayo será, además, el primer español que se calce las nuevas zapatillas mágicas de Adidas, las Adizero Adios Pro Evo 1 de 500€ con las que Tigist Assefa reventó el récord mundial de maratón hace un par de semanas en Berlín. Eso sí, pese a la tecnología lo tendrá difícil para ser el mejor español en Valencia, donde también correrá su compañero de marca Tariku Novales, que el año pasado en la ciudad corrió en 2h07:18 y ahora mismo encabeza el maratón masculino español. La mínima olímpica internacional para París 2024 es de 2h08:10 y la federativa es de 2h09:40. Y siempre quedará la pista.

Adidas - Zapatillas Runfalcon 3.0

Zapatillas Runfalcon 3.0
Headshot of Ismael Pérez

Ismael Pérez es periodista experto en atletismo y deporte olímpico. Se enganchó en los Juegos Olímpicos en Atenas 2004 y desde entonces es feliz siguiendo competiciones desde la tribuna de prensa, hablando con los deportistas, siguiéndolos en las redes sociales y contando historias, aunque también saliendo con la bicicleta o saltando en un concierto.

Estudió la Licenciatura de Periodismo en la Universidad de Valladolid y tiene un Máster en Periodismo y Comunicación Digital en la EAE Business School de Madrid. Ha vivido en Turín y Roma y ha cubierto actualidad de todo tipo en El Norte de Castilla, El Mundo de Castilla y León, Televisión Castilla y León, Rome Reports y trabajado la comunicación corporativa en Burson Cohn & Wolfe. También ha escrito sobre grandes campeonatos de atletismo en Somos Olímpicos, Vavel o Foroatletismo y ha intervenido en la IAAF Global Running Conference en Lanzhou (China).

Con una trayectoria de más de una década en el oficio, lleva desde 2019 vinculado a Runner's World, Men's Health y Women's Health en Hearst Magazines y escribiendo sobre actualidad del atletismo de competición, carreras populares, triatlón, trail running, olimpismo aunque a veces también le ha tirado al ciclismo, la escalada, la vela, la natación, el tenis, el piragüismo, el judo, el snowboard…o cualquier cosa que tenga hueco en los Juegos Olímpicos (que no Olimpiadas).