El año olímpico 2024 tiene, como siempre, una gran primera cita en el invierno, el Mundial de pista cubierta que se celebrará en Glasgow entre el viernes 1 y el domingo 3 de marzo, la competición en el anillo de 200 metros que ahora World Athletics llama pista corta, asimilando así todos los récords de los concursos y reconociendo las marcas que se produzcan en tartanes de esa longitud, tengan encima un techo o estén al aire libre.

La tradición, sin embargo, dice que en el frío invierno los atletas se refugian en los pabellones, y estrellas como Armand Duplantis o Noah Lyles ya han confirmado que pretenden competir por un oro mundial en la ciudad escocesa. Por España, parece que la participación será también de lujo, con atletas como Mariano García o Mario García Romo que ya han expresado su deseo de competir y otros como Mohamed Katir o Asier Martínez que competirán en la temporada invernal y si están en forma viajarán hasta Glasgow.

El Mundial de la pista corta es el único de los cinco grandes campeonatos que limita la participación por país y prueba a dos atletas y no tres como es habitual, por lo que el Campeonato de España que se celebrará en Ourense entre el 15 y el 17 de febrero, el último fin de semana para lograr las mínimas, será bastante decisivo para configurar un equipo que por las propias limitaciones de la competición (15 atletas en 3.000m, 12 en saltos verticales, 16 en el resto de concursos) no podrá ser muy amplio.

Para configurar el equipo, existen unas exigentes mínimas de World Athletics y otras, un poco menos exigentes, de la RFEA (aún más suaves para los sub-23), aunque la peculiaridad es que las federativas solo se contemplan desde el 1 de diciembre de 2023, es decir, en esta temporada, con excepciones para atletas que fueran finalistas mundiales el año pasado en Budapest.

En ambos casos se permiten también marcas en la prueba equivalente al aire libre en las carreras, si bien ahí la exigencia sube aún más. Todos los que tengan la mínima WA podrán optar a competir en Glasgow con la limitación de dos por país, y el ranking de puntos servirá, como es habitual desde hace dos años, para completar las cuotas de participación siempre que los atletas hayan cumplido con la mínima española.

En cualquier caso, el campeón de España de cada disciplina en Ourense que cumpla los criterios asegurará su plaza, mientras la segunda será a criterio del seleccionador.

En este caso, tanto para unas como para otras mínimas, se acepta como plazo todo el 2023 y las primeras semanas de la temporada de 2024 hasta el domingo 18 de febrero, y la intención es publicar la selección el martes 20. Este sistema permitirá que los principales atletas españoles no estén obligados a conseguir una marca concreta durante la temporada de 2024 si ya la tienen del año pasado, aunque el rendimiento a lo largo de la temporada y especialmente en el Nacional será decisivo para la selección.

Las mínimas del Mundial de pista cubierta de Glasgow 2024 y atletas con mínima

mínimas mundial de atletismo en pista cubierta de glasgow 2024
RFEA

Actualizado a 5 de febrero

Hombres

  • 60m - Sergio López Barranco (RFEA 2024), Ricardo Sánchez (RFEA 2024), Abel Alejandro Jordan (RFEA sub-23 2024)
  • 400m - Óscar Husillos (WA 2023), Iñaki Cañal (WA 2023 y RFEA 2024, RENUNCIÓ)
  • 800m - Mohamed Attaoui (WA y RFEA 2024) Adrián Ben (WA 2023 y RFEA 2024), Mariano García (WA 2023 y RFEA 2024), Saúl Ordóñez (WA 2023), Javier Mirón (WA 2023)
  • 1500m - Mohamed Katir (WA 2023, SANCIONADO), Mario García Romo (WA 2023 y RFEA 2024), Adel Mechaal (WA 2023 y RFEA 2024), Ignacio Fontes (RFEA 2024)
  • 3.000m - Mohamed Katir (WA 2023, SANCIONADO)
  • 60m. vallas - Quique Llopis (WA 2023 y RFEA 2024), Asier Martínez (WA 2023 y 2024)
  • Longitud - Fabián Mesa (RFEA 2024)
  • Heptatlón - Bruno Comín (RFEA 2024)

Mujeres

  • 60m - Jael Bestué (WA y RFEA 2024), Maribel Pérez (RFEA 2024)
  • 400m - Eva Santidrián (RFEA 2024)
  • 800m - Lorea Ibarzabal (RFEA 2024), Lorena Martín (RFEA 2024)
  • 1500m - Esther Guerrero (WA 2024), Marta Pérez (WA 2024)
  • 3.000m - Marta Pérez (RFEA 2024), Marta García (RFEA 2024), Águeda Marqués (RFEA 2024)
  • 60m. vallas - Xènia Benach (WA 2023), María Vicente (RFEA 2024)
  • Longitud - María Vicente (RFEA 2024), Fátima Diame (RFEA 2024)
  • Triple salto - Ana Peleteiro (RFEA 2024)
  • Pentatlón - María Vicente (RFEA 2024)

El posible equipo de España para el Mundial de Glasgow 2024

Después del Campeonato de España de Ourense, con el que se cierra el plazo de mínimas y ranking, y teniendo en cuenta las plazas y el ranking de puntos por actualizar, las renuncias y circunstancias, el equipo podría ser el siguiente:

  • 60m - Jael Bestué y Maribel Pérez
  • 400m - Óscar Husillos*
  • 800m - Mariano García, Mohamed Attaoui, Lorea Ibarzabal y Lorena Martín
  • 1500m - Adel Mechaal, Mario García Romo, Esther Guerrero, Marta Pérez
  • 3.000m - Marta García
  • 60m. vallas - Asier Martínez, Quique Llopis, Xènia Benach
  • Longitud - Fátima Diame
  • Triple salto - Ana Peleteiro
  • Peso - Belén Toimil*
  • Pentatlón - María Vicente

* - Sin mínima RFEA en 2024, necesitan que el seleccionador les lleve como una excepción a los criterios.

    Sistema de clasificación en combinadas y relevos

    Como es habitual, las combinadas (pentatlón femenino y heptatlón masculino) y los relevos 4x400m, por estar limitados a 12 atletas y 12 países respectivamente, tendrán su propio sistema de clasificación.

    En el caso de las combinadas, competirán los dos ganadores del circuito de 2023 al aire libre (la neerlandesa Emma Oosterwegel y el estonio Karel Tilga, si así lo desean), los cinco primeros del ranking del heptatlón femenino y decatlón masculino en 2023, los cinco primeros del ranking mundial de pista cubierta de 2024 hasta el próximo 11 de febrero, vía que tendrán que buscar los españoles María Vicente, Claudia Conte, Jorge Ureña o Bruno Comín si quieren ir a Glasgow, y otra plaza por invitación.

    Por el ranking universal del año pasado, tendrían plaza la Anna Hall (Estados Unidos), Katarina Johnson-Thompson (Gran Bretaña), Anouk Vetter (Países Bajos), Adrianna Sulek (Polonia) y Xénia Krizsán (Hungría) en el caso de las mujeres y Pierce Lepage (Canadá), Leo Neugebauer (Alemania), Lindon Víctor (Granada), Kyle Garland (Estados Unidos) y Markus Rooth (Noruega), si contamos a uno por país.

    Para los relevos, la RFEA requiere de la suma de esfuerzos individuales de los cuatrocentistas. Los cuatro primeros hombres del ranking tendrán que lograr una marca promedio de 46,70 segundos, y las cuatro primeras mujeres, de 52,90s, algo que parece mucho más al alcance de los primeros, que subieron al podio hace dos años en Belgrado, que de las segundas, ya que ninguna bajó de 53 segundas durante la temporada pasada.

    En cualquier caso, las miras de los velocistas, tanto de 100 (60m) como de los 400m está fijada en estar en forma a principios de mayo, donde se disputa en el Mundial de Relevos de Nassau (Bahamas), clave para lograr la clasificación para los Juegos Olímpicos de París 2024.

    Quechua Parka de montaña y nieve impermeable

    Parka de montaña y nieve impermeable
    Headshot of Ismael Pérez

    Ismael Pérez es periodista experto en atletismo y deporte olímpico. Se enganchó en los Juegos Olímpicos en Atenas 2004 y desde entonces es feliz siguiendo competiciones desde la tribuna de prensa, hablando con los deportistas, siguiéndolos en las redes sociales y contando historias, aunque también saliendo con la bicicleta o saltando en un concierto.

    Estudió la Licenciatura de Periodismo en la Universidad de Valladolid y tiene un Máster en Periodismo y Comunicación Digital en la EAE Business School de Madrid. Ha vivido en Turín y Roma y ha cubierto actualidad de todo tipo en El Norte de Castilla, El Mundo de Castilla y León, Televisión Castilla y León, Rome Reports y trabajado la comunicación corporativa en Burson Cohn & Wolfe. También ha escrito sobre grandes campeonatos de atletismo en Somos Olímpicos, Vavel o Foroatletismo y ha intervenido en la IAAF Global Running Conference en Lanzhou (China).

    Con una trayectoria de más de una década en el oficio, lleva desde 2019 vinculado a Runner's World, Men's Health y Women's Health en Hearst Magazines y escribiendo sobre actualidad del atletismo de competición, carreras populares, triatlón, trail running, olimpismo aunque a veces también le ha tirado al ciclismo, la escalada, la vela, la natación, el tenis, el piragüismo, el judo, el snowboard…o cualquier cosa que tenga hueco en los Juegos Olímpicos (que no Olimpiadas).