Cuando aún no había cumplido los 20 años, Vivian Jemutai cambió de nacionalidad y hasta de nombre. Pasó de ser keniana a turca, el país en el que llevaba tres años compitiendo con asiduidad. Y a responder al nombre de Yasemir Can. Era la época en la que las federaciones internacionales aún no habían puesto coto a las nacionalidades rápidas, y Turquía y los países del golfo pérsico compraban y naturalizaban el exceso de talento atlético del Valle del Rift a mayor gloria de su medallero.

Apenas había cumplido cuatro meses como turca cuando Can estrenó sus nuevos colores en el Europeo de Ámsterdam, donde arrasó en las finales de 5.000 y 10.000 metros y se convirtió en la reina europea del fondo en pista. Y después llegaron dos diplomas olímpicos para Turquía en los Juegos de Río, y ese invierno, el primero de sus cuatro títulos continentales consecutivos en el campo a través, y luego la plata en los 3.000m del Europeo bajo techo de Belgrado 2017. Hasta se apuntó al Europeo sub-23 de ese año y arrasó con otros dos oros, claro, despertando el recelo entre las atletas nacidas en Europa, o que al menos tenían un mayor vínculo con el continente.

yasemir can
Anadolu Agency//Getty Images

Una lesión frenó la prometedora progresión de Can, que aunque siguió dominando el cross europeo no volvió a brillar tanto hasta el Europeo de Múnich 2022, donde volvió a ganar los 10.000 metros y se quedó cerca en los 5.000m, donde tuvo que inclinarse ante Konstanze Klosterhalfen, alemana de Bonn.

Can ha reconocido ahora que su vínculo con Turquía su país es escaso y que sigue viviendo la mayor parte de su tiempo en Kenia, aunque le gustaría iniciar una vida en su nuevo país cuando se retire, y los motivos por los que decidió cambiar de nacionalidad. "Decidí correr para otro país porque éramos muchas en Kenia. Por eso decidí competir por Turquía, porque sabía que sería más fácil para mi hacerlo. Quería mejorar mi vida", ha reconocido abiertamente.

"Siento que estoy en el camino correcto. Sin embargo, competir con los kenianos es mas difícil porque entrenamos juntos y tenemos miedo de nosotros", ha reconocido en una entrevista con Daily Nation que reproduce Pulse Sports.

Yasemir Can no ha encontrado esa rivalidad en Turquía, pese a que aún no ha podido batir los récords nacionales de 5.000 y 10.000m, aún en poder de Elvan Abeylegesse que, como ella, dominó el fondo europeo en Barcelona 2010 habiendo nacido en Etiopía y que luego dio positivo por dopaje.

Las marcas personales de Can, 14:36.82 y 30:26.41, serían la 13ª y la 9ª, respectivamente, del ranking keniano desde 2016 hasta ahora, por lo que habría tenido más complicado hacerse un hueco entre las tres mejores que acuden a las competiciones internacionales, aunque tampoco lo habría tenido imposible, como confirman sus buenos puestos en los Juegos Olímpicos.

La normativa del cambio de nacionalidad se hizo más dura para evitar casos como el de Can o el de Polat Kemboi Arikan o Ali Kaya, otros atletas kenianos que llevaron la gloria a Turquía, y ahora se exige que pasen al menos tres años desde que un atleta compite con un país para que lo haga por otro, y que demuestre arraigo en el estado de la nueva bandera. Es el caso de los triplistas Jordan Díaz o Andy Díaz, que huyeron de Cuba para buscar una vida mejor, pero no podrán representar a España e Italia hasta los Juegos Olímpicos de París 2024 y se han perdido grandes competiciones por el camino en su apuesta.

NIKE - Zapatillas Revolution 6 Next Nature

Zapatillas Revolution 6 Next Nature

Headshot of Ismael Pérez

Ismael Pérez es periodista experto en atletismo y deporte olímpico. Se enganchó en los Juegos Olímpicos en Atenas 2004 y desde entonces es feliz siguiendo competiciones desde la tribuna de prensa, hablando con los deportistas, siguiéndolos en las redes sociales y contando historias, aunque también saliendo con la bicicleta o saltando en un concierto.

Estudió la Licenciatura de Periodismo en la Universidad de Valladolid y tiene un Máster en Periodismo y Comunicación Digital en la EAE Business School de Madrid. Ha vivido en Turín y Roma y ha cubierto actualidad de todo tipo en El Norte de Castilla, El Mundo de Castilla y León, Televisión Castilla y León, Rome Reports y trabajado la comunicación corporativa en Burson Cohn & Wolfe. También ha escrito sobre grandes campeonatos de atletismo en Somos Olímpicos, Vavel o Foroatletismo y ha intervenido en la IAAF Global Running Conference en Lanzhou (China).

Con una trayectoria de más de una década en el oficio, lleva desde 2019 vinculado a Runner's World, Men's Health y Women's Health en Hearst Magazines y escribiendo sobre actualidad del atletismo de competición, carreras populares, triatlón, trail running, olimpismo aunque a veces también le ha tirado al ciclismo, la escalada, la vela, la natación, el tenis, el piragüismo, el judo, el snowboard…o cualquier cosa que tenga hueco en los Juegos Olímpicos (que no Olimpiadas).