Mañana neoyorquina como pocas. Tráfico complicado, gorros, guantes y Frank Sinatra de fondo. Emplazamiento idóneo para la tradicional Maratón de Nueva York, en su 53ª edición. Un trazado de 42 kilómetros, repleto de subidas y bajadas con cierre apoteósico en Central Park aguardaba a las estrellas de la disciplina y a los más de 50.000 corredores aficionados inscritos para la carrera popular.

Una vez iniciadas las carreras en silla de ruedas, que ganaron los suizos Marcel Hug y Catherine Debrunner, dieron comienzo las categorías profesionales en Nueva York. El grupo femenino, de 14 atletas tras la baja de la campeona olímpica Peres Jepchirchir, arrancó homogéneo y a ritmo tranquilo, con todas las participantes prácticamente en paralelo durante la primera media maratón.

La carrera femenina mantuvo la igualdad de ocho atletas, incluida la estadounidense Kellyn Taylor que decidió liderar desde la primera zancada, tuvo su punto de inflexión en el kilómetro 35, con el ataque de Viola Cheptoo. Obiri y Gidey siguieron a la optimista keniata desde el primer momento y, una vez se ralentizó el grupo de las fugadas, Kosgei y Lokedi (ganadora en 2022) se reincorporaron a la lucha.

Los últimos dos kilómetros fueron una pelea a tres: Hellen Obiri, Letesenbet Gidey y Sharon Lokedi se jugarían todo al sprint final en Central Park. La experiencia en pista de Obiri y Gidey dejaron atrás a la defensora del título al terminar la última curva y coger la recta final.

La última cuesta terminó de separar a las dos últimas candidatas y la amplitud de zancada de Obiri fue el factor decisivo. La keniana ganó la carrera con 2:27:23, el tiempo ganador más lento desde 2010, cuando Edna Kiplagat (séptima hoy) logró la victoria en 2:28:20. Una maratón decidida con un sprint digno del medio fondo de pista. Así lo definió Obiri tras ganar en Nueva York:

"La maratón va de paciencia, así que decidí ser paciente. Dije: 'déjame llegar a Central Park y vemos qué hay'. Intenté mantener un sprint más en mis piernas porque sabía que ellas también son fuertes, Gidey viene de pista también. Pensé que debía intentarlo en los últimos metros".

El resto del Top10, que siguió cerca tras la escapada de Cheptoo, quedó así:

  1. Hellen Obiri (KEN) - 2:27:23
  2. Letesenbet Gidey (ETH) - 2:27:29
  3. Sharon Lokedi (KEN) - 2:27:33
  4. Brigid Kosgei (KEN) - 2:27:45
  5. Mary Ngugi (KEN) - 2:27:53
  6. Viola Cheptoo (KEN) - 2:28:11
  7. Edna Kiplagat (KEN) - 2:29:40
  8. Kellyn Taylor (USA) - 2:29:48
  9. Molly Huddle (USA) - 2:32:02
  10. Fantu Zewude Jifar (ETH) - 2:34:10
Headshot of Álvaro García

 Álvaro García es un estudiante de periodismo de la Universidad Complutense de Madrid cuya pasión es la comunicación y el deporte. Sobre todo la comunicación deportiva.

Se enamoró del deporte a los tres años, viendo los Juegos Olímpicos de Beijing en un hotelillo de Fuerteventura.  Desde que le regalaron una máquina de escribir a los 12 años no ha parado de hacer artículos sobre todas las disciplinas deportivas que conoce. De esta forma se dio cuenta de que quería ser periodista muy temprano y decidió fundar su propia revista deportiva, Chapman. Revista en la que tratan temas relacionados con la actualidad deportiva del fútbol, baloncesto, tenis y atletismo, entre otras especialidades.

Gracias a ello ha estado acreditado en competiciones de RFEA y World Athletics, mundiales FIBA, Liga ACB, mundiales de hockey hielo, de X-Trial, partidos de rugby en el Metropolitano y muchos otros eventos que antes seguía por televisión.

Tiene la costumbre (o manía) de ir estrechando manos y presentándose a colegas y deportistas. Y es un aficionado al deporte de domingos, el de ver en el sofá y el de jugar con amigos en el primer terreno que se preste.

Actualmente lleva las redes de Runner’s World y escribe sobre actualidad del mundo del atletismo los fines de semana.