- La Maratón de Valencia donará 3€ por cada corredor llegado a meta: "Será un abrazo a una ciudad herida"
- La adaptación contrarreloj del Maratón de Valencia a la dana: 800 bajas, hoteles dañados y lanzaderas
- Esta es la medalla que recibirán todos los que terminen el Maratón de Valencia 2024
El Maratón de Valencia Trinidad Alfonso Zurich afronta una de las ediciones más especiales después de cambiar su foco en las últimas semanas, de los récords y las marcas a la solidaridad. Hasta su lema se ha modificado. 'Valencia corre por Valencia'. Y por cada uno de los 35.000 corredores –cifra récord, dorsales agotados en febrero– que lleguen a meta la organización donará 3€ para reconstruir equipamientos deportivos en alguno de los pueblos del sur de la ciudad afectados por las terribles inundaciones que se costaron la vida de más de 200 personas hace ahora un mes.
"Desde el respeto y, sobre todo, con el ánimo de ayudar, vamos a hacer una carrera que muestre al mundo que en Valencia estamos acostumbrados a resurgir de la dificultad", defiende Paco Borao, presidente de la SD Correcaminos que organiza la prueba desde 1981, cuando apenas eran unos locos que corrían por los márgenes de la ciudad y que en apenas una década ha multiplicado por diez sus participantes y se ha convertido en una referencia a nivel mundial que tiene 7,8 millones de euros de presupuesto y un 62% de participantes extranjeros, lo que se traduce en un impacto económico de 32 millones de euros en la ciudad y un 90% de ocupación hotelera.
Aún con el foco en la solidaridad, Valencia se ha ganado su fama gracias a una élite que con sus récords del circuito ha puesto la ahora mismo la cuarta marca de la historia del maratón masculino (2h01:48) y la quinta marca de la femenina (2h14:58). Solo Chicago y Berlín están por delante. El autor de la masculina, el etíope Sisay Lemma, repetirá buscando emular su triunfo del año pasado, algo que no podrá suceder en la categoría femenina, con la baja a última hora de Amane Beriso.
Aún así, la carrera cuenta cinco atletas con marcas inferiores a 2h05 y tres mujeres que han bajado de 2h20, debuts muy esperados como los de los kenianos Sebastian Sawe y Daniel Mateiko, la siempre rutilante presencia de Kenenisa Bekele y, desde el lado español, el ataque al récord de España de Majida Maayouf y a sus marcas personales de Ibrahim Chakir, Daniel Mateo, Fátima Ouhaddou y Laura Luengo después de que distintos problemas físicos hayan alejado a Tariku Novales o Yago Rojo de la carrera. Se espera con expectación el debut en la distancia de Carlos Mayo a los 29 años, un momento aplazado desde el año pasado, cuando batió el récord de España de medio maratón en la misma ciudad con 59:39. ¿De qué será capaz ahora?
¿Qué atletas de élite corren el Maratón de Valencia 2024?
Hombres
- Kenenisa Bekele (Etiopía) - 2h01:41
- Sisay Lemma (Etiopía) - 2h01:48
- Birhanu Legese (Etiopía) - 2h02:48
- Deresa Geleta (Etiopía) - 2h03:28
- Guye Adola (Etiopía) - 2h03:46
- Tadesse Abraham (Suiza) - 2h05:01
- Alphonce Simbu (Tanzania) - 2h05:39
- Sondre Moen (Noruega) - 2h05:48
- Samwel Fitwi (Alemania) - 2h06:27
- Andamlek Belihu (Etiopía) - 2h06:40
- Maru Teferi (Israel) - 2h06:43
- Shokhrukh Davlyatov (Uzbekistán) - 2h07:02
- Richard Ringer (Alemania) - 2h07:05
- Zerei Kbrom (Noruega) - 2h07:10
- Iliass Aouani (Italia) - 2h07:16
- Samuel Barata (Portugal) - 2h07:35
- Héctor Garibay (Bolivia) - 2h07:44
- Sebastian Sawe (Kenia) - 58:05 (Debut)
- Daniel Mateiko (Kenia) - 58:17 (Debut)
- Matthew Kimeli (Kenia) - 58:43 (Debut)
- Hillary Kipkoech (Kenia) - 59:22 (Debut)
....
- Ibrahim Chakir (ESPAÑA) - 2h07:48
- Dani Mateo (ESPAÑA) - 2h08:22
- Jorge Blanco (ESPAÑA) - 2h10:49
- Alejandro Jiménez (ESPAÑA) - 2h10.54
- Iraitz Arróspide (ESPAÑA) - 2h10:59
- Carlos Mayo (ESPAÑA) - Debut
- Roberto Aláiz (ESPAÑA) - Debut
- Andreu Blanes (ESPAÑA) - Debut
Mujeres
- Megertu Alemu (Etiopía) - 2h16:34
- Hiwot Gebrekidan (Etiopía) - 2h17:59
- Tiruye Mesfin (Etiopía) - 2h18:47
- Selly Chepyego (Kenia) - 2h20:03
- Stella Chesang (Uganda) - 2h20:23
- Sara Hall (EEUU) - 2h20:32
- Evaline Chirchir (Kenia) - 2h22:11
- Chimdesa Kumsa (Etiopía) - 2h22:13
- Isobel Batt-Doyle (Australia) - 2h23:27
- Malindi Elmore (Canadá) - 2h23:30
- Sofia Assefa (Etiopía) - 2h23:33
- Fionnuala McCormack (Irlanda) - 2h23:58
- Jessica Stenson (Australia) - 2h24:01
- Gerda Steyn (Sudáfrica) - 2h24:03
- Laura Hottenrott (Alemania) - 2h24:32
- Clara Evans (Gran Bretaña) - 2h25:04
- Susana Santos (Portugal) - 2h25:35
-----------
- Majida Maayouf (ESPAÑA) - 2h21:27
- Fátima Ouhaddou (ESPAÑA) - 2h25:30
- Laura Luengo (ESPAÑA) - 2h25:35
- Cristina Giurcanu (ESPAÑA) - 2h36:01
- Lidia Campo (ESPAÑA) - Debut (1h11:37)
¿Qué mínimas se persiguen en el Maratón de Valencia?
La gran cita internacional del maratón en 2025 es el Mundial de atletismo de Tokio que se celebra en septiembre y cuyo periodo de mínimas es entre el 5 de noviembre de 2023 y el 4 de mayo de 2025. La mínima masculina es de 2h06:30 y la femenina, de 2h23:30. En España la tienen ahora mismo Tariku Novales y Majida Maayouf.
Para el Europeo de Ruta de Bélgica que se estrena en abril, las marcas las establece la RFEA en 2h08:30 y 2h27:20 y pueden conseguirse a lo largo de todo el año con Valencia como última cita para lograrse. En España la tienen Ibrahim Chakir, Esther Navarrete y Meritxell Soler.
Los ganadores del Maratón de Valencia en la última década
Hombres
- 2011 - Josgei Isaish Kipglat (KEN) - 2h07:59
- 2012 - Luka Kanda (KEN) - 2h08:14
- 2013 - Felix Kipemoi Keny (KEN) - 2h07:14
- 2014 - Jacob Kibet Kengador (KEN) - 2h08:39
- 2015 - John Nzau Mwangangi (KEN) - 2h06:13
- 2016 - Victor Kipchirchir (KEN) - 2h07:39
- 2017 - Sammy Kitwara (KEN) - 2h05:15
- 2018 - Leul Gebresilase (ETI) - 2h04:31
- 2019 - Kinde Atanaw Ayalew (ETI)- 2h03:51
- 2020 - Evans Chebet (KEN) - 2h03:00
- 2021 - Lawrence Cherono (KEN) - 2h05:12
- 2022 - Kelvin Kiptum (KEN) - 2h01:53
- 2023 - Sisay Lemma (ETI) - 2h01:48
Mujeres
- 2011 - Abo Jima (ETI) - 2h34:23
- 2012 - Birhane Dibaba Adegna (ETI) - 2h29:22
- 2013 - Azalech Masresha (ETI) - 2h27:01
- 2014 - Beata Naigambo (NAM) - 2h30:54
- 2015 - Beata Naigambo (NAM) - 2h26:57
- 2016 - Valary Jemeli Aiyabel (KEN) - 2h24:48
- 2017 - Aberu Zennebe (ETI) -2h26:17
- 2018 - Ashete Dido (ETI) - 2h21:14
- 2019 - Roza Dereje (ETI) - 2h18:30
- 2020 - Peres Jepchirchir (KEN) - 2h17:16
- 2021 - Nancy Jelagat (KEN) - 2h19:31
- 2022 - Amane Beriso (ETI) - 2h14:57
- 2023 - Wornesh Degefa (ETI) - 2h15:51
¿Cuál es el premio por ganar el Maratón de Valencia 2024?
Para este año, como para el pasado, se ha establecido que el récord de la prueba se pagará con 30.000 euros, el de batir el récord de España, 25.000€. La novedad está en el récord mundial, que pasará de un premio de 250.000€ a un millón de euros después de la promesa que Juan Roig, principal benefactor de la prueba, hizo el año pasado.
Además, otra batalla es la de los españoles, 5.000€ para el primero, 3.000€ para el segundo, 2.000€ para el tercero, 1.000€ para el cuarto y 800€ para el quinto. Y para el top-3 valenciano, 2.000, 1.000 y 750 euros.
¿Cuál es el recorrido del Maratón de Valencia 2024?
El recorrido del Maratón de Valencia 2023 volverá a partir de la Placa del Maratón junto a la Ciudad de las Artes y las Ciencias y llegará la meta del Hemisfèric. El año pasado sufrió cuatro ligeras modificaciones, todas en los primeros 25 kilómetros.
En cualquier caso, sigue tratándose de un circuito casi perfecto, con una altitud mínima sobre el nivel del mar es de 1,8 metros y una máxima de 18m, grandes avenidas y las menores curvas posibles. La responsable del mismo, Blanca Iribas, cree que aún hay margen para recortarle unos segundos.
¿Cuáles son los récords del Maratón de Valencia?
- Hombres - 2h01:48 - Sisay Lemma (Etiopía), 2023
- Mujeres - 2h14:58 - Amane Beriso (Etiopía), 2022
Todos los cajones de salidas del Maratón de Valencia 2024
- 8:15h - Élite y ritmos de hasta 2h50
- 8:25h - Entre 2h50 y 3h
- 8:35h - Entre 3h y 3h12
- 8:45h - Entre 3h12 y 3h20
- 8:55h - Entre 3h20 y 3h32
- 9:05h - Entre 3h32 y 3h43
- 9:15h - Entre 3h43 y 4h56
- 9:25h - Entre 3h56 y 4h10
- 9:35h - Más de 4h10
¿Cuál es el límite máximo para terminar el Maratón de Valencia?
La organización establece 5 horas y 30 minutos desde el paso por la salida del último corredor, por lo que la prueba terminará forzosamente pasadas las 15h del domingo.
¿Dónde recoger el dorsal?
El dorsal-chip del Maratón de Valencia se entregará en la Feria del Corredor ExpoDeporte Valencia, el jueves 28 de noviembre de 17 a 21h, viernes 29 de 10 a 21h y sábado 30 de diciembre de 10 a 19 horas de forma ininterrumpida. Para ello habrá que ir al pabellón 1 de la Feria de Valencia (Av. de les Fires s/n).
Para llegar allí, la mejor forma es la línea 4 del tranvía y la línea 2 de metro, la línea 62 de autobús de la EMT o en coche, ya que hay 3.000 plazas de parking (a 3 céntimos el minuto).
Además del dorsal, se entregará una bolsa del corredor con 17 productos.
¿Qué tiempo hará en el Maratón de Valencia 2024?
Las previsiones meteorológicas son más que agradables para la maratón, quizá un poco altas para los populares que más tarden, ya que se prevé sol, pocas nubes y 13º C a la salida que irán subiendo hasta los 18º C a las 13h. La humedad será del 66% y el viento no superará los 3 kilómetros por hora, unas condiciones perfectas.
¿Dónde ver el Maratón de Valencia 2024 por la televisión?
La carrera será emitida en 320 cadenas de 170 países, con streaming en español y en inglés en su web y en España la posibilidad de elegir entre cuatro canales, en Teledeporte con Roberto Quintana y Jesús España, A Punt con Xavi Blasco, Álex Calabuig y Fernando Miñana, en Vamos de Movistar + con José Luis López y Alberto Hernández (será la señal de la web del maratón) y en ETB 4.
Ismael Pérez es periodista experto en atletismo y deporte olímpico. Se enganchó en los Juegos Olímpicos en Atenas 2004 y desde entonces es feliz siguiendo competiciones desde la tribuna de prensa, hablando con los deportistas, siguiéndolos en las redes sociales y contando historias, aunque también saliendo con la bicicleta o saltando en un concierto.
Estudió la Licenciatura de Periodismo en la Universidad de Valladolid y tiene un Máster en Periodismo y Comunicación Digital en la EAE Business School de Madrid. Ha vivido en Turín y Roma y ha cubierto actualidad de todo tipo en El Norte de Castilla, El Mundo de Castilla y León, Televisión Castilla y León, Rome Reports y trabajado la comunicación corporativa en Burson Cohn & Wolfe. También ha escrito sobre grandes campeonatos de atletismo en Somos Olímpicos, Vavel o Foroatletismo y ha intervenido en la IAAF Global Running Conference en Lanzhou (China).
Con una trayectoria de más de una década en el oficio, lleva desde 2019 vinculado a Runner's World, Men's Health y Women's Health en Hearst Magazines y escribiendo sobre actualidad del atletismo de competición, carreras populares, triatlón, trail running, olimpismo aunque a veces también le ha tirado al ciclismo, la escalada, la vela, la natación, el tenis, el piragüismo, el judo, el snowboard…o cualquier cosa que tenga hueco en los Juegos Olímpicos (que no Olimpiadas).