"Es como Neil Armstrong", dijo Carey Pinkowski, entonces director del Maratón de Chicago, sobre Paula Radcliffe.

Ahora, en la era de las zapatillas de fibra de carbono, de los récords por costumbre y de la brutalidad de Tigist Assefa el pasado septiembre en Berlín, se va difuminando en el recuerdo el valor de lo que la atleta de Davenham, que cumple este domingo 50 años, consiguió hace dos décadas, el 13 de abril de 2003, en el Maratón de Londres.

Radcliffe completó los 42,195 kilómetros entre Greenwich Park y Buckingham Palace en 2 horas, 15 minutos y 25 segundos. Hasta dos años antes, las mujeres no habían bajado de las 2 horas y 20 minutos en la maratón y la británica, que en el otoño anterior, en Chicago, le había quitado el récord mundial a la keniana Catherina Ndereba con 2h17:18, recortó casi dos minutos su marca. Una brutalidad tan grande que tuvieron que pasar 16 años para que perdiera esa plusmarca, a manos de otra keniana, Brigid Kosgei, se lo quitara de nuevo en la Ciudad del Viento.

paula radcliffe of great britain with the womens elite trophy
Ian Walton//Getty Images

Ahora cinco atletas han superado ese registro (Assefa, Hassan, Kosgei, Chepngetich y Beriso Shankule) y las mujeres han llegado al territorio de las 2h11, pero aquella plusmarca soportó más de tres lustros en lo alto del ranking si que nadie se acercara a menos de minuto y medio. La marca era una rareza para la época. Aquel día, solo una quincena de hombres de élite le superaron y el etíope Gezahegne Abera ganó la maratón al sprint en 2h07:56, un registro que en esta época se consideraría un fracaso.

Aquel día se dieron todas las circunstancias para la proeza. Una mañana de 10º C, toda la afición británica animando, un gran entrenamiento y concentración en la carrera y el estreno de una normativa de World Athletics que permitía contar con liebres masculinas en maratones femeninas. Dos kenianos, Samson Loywapet and Christopher Kandie, guiaron a Radcliffe y el primero terminó con ella el maratón, aunque más que marcarle el paso le acompañó en su agonía en los metros finales.

paula radcliffe of england
Warren Little//Getty Images

Radcliffe salió sin miramientos y se marchó en solitario desde los primeros kilómetros, rebajó sus propios parciales de Chicago en cada punto kilométrico y cruzó la media maratón en 1h08:02, por lo que todavía consiguió acelerar más en la segunda parte, y pese a las molestias estomacales y el humo de la moto de la cámara de televisión que tuvo que soportar, su voluntad férrea le hizo pelear hasta el final. "No quería mirar el reloj, cuando corro no va de eso", contó después para explicar que destrozó el récord mundial por sensaciones.

Radcliffe, equipada con unas Nike Streak Spectrum blancas en los pies, unos guantes blancos en las manos, casi de mago en la época que otro Radcliffe británico, Daniel, triunfaba en el cine en las primeras entregas de Harry Potter, acrecentó en los kilómetros finales su estilo agónico, sus cabezazos arriba y abajo que traía de la pista, un terreno en el que se llevó más disgustos que alegrías por su falta de punch en los metros finales.

paula radcliffe of england l
Michael Steele//Getty Images

La atleta, hija de un ejecutivo de la industria cervecera aficionado al running que le animó a correr a los siete años, había acariciado las medallas olímpicas tanto en 5.000m (5ª en Atlanta 96) como en 10.000m (4ª en Sídney 2000), y había aprendido que si quería ganar su género sería el del monólogo. Así, sola en cabeza, se impuso bajo el diluvio en la épica final de los 10.000 metros del Europeo de Múnich 2002, y esa táctica le llevó a triunfar en las distancias largas, donde ganó dos títulos mundiales de cross (2001 y 2002) y otros tres títulos mundiales de media maratón (200, 2001 y 2003), un gran presagio para su debut en maratón en 2002 en Londres, con una gran victoria en 2h18:56.

El récord de la City era su tercera vez en una distancia donde parecía que había encontrado su grial y quizá consciente de que no podría brillar aún más, Radcliffe no volvió a la maratón hasta 15 meses después, en los Juegos Olímpicos de Atenas, que se convirtieron en su particular pesadilla. Primero, el calor y la humedad la hicieron abandonar en el kilómetro 36 camino de Panathinaikó. Sus lágrimas aún se recuerdan. Seis días después, aún sin recuperarse de aquel golpe, su espíritu luchador le obligaron a intentarlo en los 10.000m, pero se paró tras 6.600 metros cuando las africanas empezaron a superarle y ni sus piernas ni su cabeza respondían.

paula radcliffe
Phil Noble - PA Images//Getty Images

Las críticas arreciaron fuerte y Radcliffe tuvo que esperar un año para redimirse. Ocurrió en Helsinki 2005, donde ganó el título mundial de maratón de manera contundente. Y llegaron más grandes victorias en la ruta. En ese mismo 2005 en Londres, tres veces en Nueva York (2004, 2007 y 2008) y más carreras hasta su retirada en 2015, pasados los 40 años. Y sin embargo, la gloria olímpica nunca llegó. En Pekín 2008 terminó 23ª. En Londres 2012 ya no llegó a competir. Abandonó el deporte sin medallas olímpicas, pero con el cariño de la afición británica, para la que sigue siendo un ídolo que fue cinco veces más votada que el propio David Beckham en la encuesta anual del personaje deportivo de la BBC. Porque hazañas como la de Londres, que le hacen un hueco en la historia del atletismo, no se olvidan.

british gold medalist paula radcliffe ce
SVEN NACKSTRAND//Getty Images

NIKE Zapatillas Air Zoom Terra Kiger 5

Zapatillas Air Zoom Terra Kiger 5
Headshot of Ismael Pérez

Ismael Pérez es periodista experto en atletismo y deporte olímpico. Se enganchó en los Juegos Olímpicos en Atenas 2004 y desde entonces es feliz siguiendo competiciones desde la tribuna de prensa, hablando con los deportistas, siguiéndolos en las redes sociales y contando historias, aunque también saliendo con la bicicleta o saltando en un concierto.

Estudió la Licenciatura de Periodismo en la Universidad de Valladolid y tiene un Máster en Periodismo y Comunicación Digital en la EAE Business School de Madrid. Ha vivido en Turín y Roma y ha cubierto actualidad de todo tipo en El Norte de Castilla, El Mundo de Castilla y León, Televisión Castilla y León, Rome Reports y trabajado la comunicación corporativa en Burson Cohn & Wolfe. También ha escrito sobre grandes campeonatos de atletismo en Somos Olímpicos, Vavel o Foroatletismo y ha intervenido en la IAAF Global Running Conference en Lanzhou (China).

Con una trayectoria de más de una década en el oficio, lleva desde 2019 vinculado a Runner's World, Men's Health y Women's Health en Hearst Magazines y escribiendo sobre actualidad del atletismo de competición, carreras populares, triatlón, trail running, olimpismo aunque a veces también le ha tirado al ciclismo, la escalada, la vela, la natación, el tenis, el piragüismo, el judo, el snowboard…o cualquier cosa que tenga hueco en los Juegos Olímpicos (que no Olimpiadas).