El Gobierno de España ha movido ficha y ha encargado este viernes la responsabilidad de la lucha contra el dopaje a Silvia Calzón, una sevillana de 48 años que sustituirá a José Luis Terreros, de 68 años, al frente de la Comisión Española para la Lucha Antidopaje en el Deporte (CELAD), que llevaba en el cargo desde 2017 y cuya presencia al frente del organismo se hacía insostenible tras los últimos escándalos.

Calzón es una médica especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública que desde agosto de 2020 gestionó la pandemia como secretaria de Estado y 'número 2' en el Ministerio de Sanidad. Doctora por la Universidad de Granada en el campo de ciencias económicas y empresariales, cursó un Máster de Salud Pública y Gestión Sanitaria en Granada y otro en Economía de la Salud y el Medicamento en la Pompeu Fabra de Barcelona e investigó sobre desigualdades sociales en salud. Tiene plaza de epidemióloga en Sevilla y ha sido gerente de salud en Córdoba y Sevilla.

silvia calzon
Gobierno de España

En política, además, fue concejala de Utrera por el PSOE entre 1999 y 2003 y diputada del Parlamento de Andalucía entre 2004 y 2008.

Terreros estaba sancionado al frente de la CELAD desde el 5 de enero, después de que Relevo y Eldiario.es revelasen irregularidades en su gestión con positivos que no se llegaban a traducir en sanciones, como el del velocista español Patrick Ike Chinedu, que representó a España en el Europeo de atletismo de Berlín 2018, controles realizados con un solo agente antidopaje, cuando la propia normativa española exigía dos, y una posible malversación a la hora de pagar estos tests, ya que se contrataban para pagar a dos agentes.

El médico aragonés destituido ha intentado defender su gestión en diversas entrevistas en las últimas semanas, argumentando que todos los expedientes de positivos que no se tradujeron en sanciones fueron por la inseguridad jurídica que provocaba la falta de regulación del pasaporte biológico en España tras la sentencia de la Audiencia Nacional que levantó la sanción al ciclista Ibai Salas al no reconocer este método, aceptado en todo el mundo, como válido.

Además, Terreros ha estado claramente enfrentado al presidente de la Agencia Mundial Antidopaje, el exatleta polaco Witold Banka, proponiendo en público cambios en la definición de lo que es el dopaje (el español no estaba de acuerdo en considerar las sustancias que solo afectan a la salud pero no mejoran el rendimiento), por ejemplo, lo que se tradujo en un duro comunicado de la AMA hace unas semanas amenazando de "consecuencias importantes para el deporte español" si no se cambiaba el rumbo de la política antidopaje que ahora tiene una nueva responsable.

Gloryfeel Multivitaminas y minerales, 450 comprimidos

Multivitaminas y minerales, 450 comprimidos
Headshot of Ismael Pérez

Ismael Pérez es periodista experto en atletismo y deporte olímpico. Se enganchó en los Juegos Olímpicos en Atenas 2004 y desde entonces es feliz siguiendo competiciones desde la tribuna de prensa, hablando con los deportistas, siguiéndolos en las redes sociales y contando historias, aunque también saliendo con la bicicleta o saltando en un concierto.

Estudió la Licenciatura de Periodismo en la Universidad de Valladolid y tiene un Máster en Periodismo y Comunicación Digital en la EAE Business School de Madrid. Ha vivido en Turín y Roma y ha cubierto actualidad de todo tipo en El Norte de Castilla, El Mundo de Castilla y León, Televisión Castilla y León, Rome Reports y trabajado la comunicación corporativa en Burson Cohn & Wolfe. También ha escrito sobre grandes campeonatos de atletismo en Somos Olímpicos, Vavel o Foroatletismo y ha intervenido en la IAAF Global Running Conference en Lanzhou (China).

Con una trayectoria de más de una década en el oficio, lleva desde 2019 vinculado a Runner's World, Men's Health y Women's Health en Hearst Magazines y escribiendo sobre actualidad del atletismo de competición, carreras populares, triatlón, trail running, olimpismo aunque a veces también le ha tirado al ciclismo, la escalada, la vela, la natación, el tenis, el piragüismo, el judo, el snowboard…o cualquier cosa que tenga hueco en los Juegos Olímpicos (que no Olimpiadas).