La vida a veces es caprichosa y lo demostró este domingo en Boston una atleta en estado de gracia, Marta García, nacida hace 26 años en León pero criada en Palencia. Tuvo que ser otra Marta y otra palentina la que borrara a Marta Domínguez, la que un día fue gran heroína deportiva de la ciudad, la que llevó a la ciudad de Carrión por el mundo y dio nombre a su pabellón municipal, la que luego se demostró una tramposa que aún mantiene un puñado de récords de España, el de 10.000 y 3.000 metros obstáculos entre los más destacados. Ya no el de 3.000m en pista cubierta, los 8:40.98 con los que se quedó a las puertas del podio en el Mundial de Lisboa 2001.

marta garcia
SERGIO PÉREZ

Marta García se lo quitó en una carrera frenética en el New Balance Indoor Grand Prix, una en la que tuvo que remar sola, en tierra de nadie, porque era demasiado arriesgado seguir a las liebres, a 2:47 tirando de las etíopes, y demasiado conservador conformarse con quedarse en el grupo de las menos dotadas.

Marta cubrió el primer kilómetro a 2:51, bajó el ritmo a 2:54, y la cabeza cada vez más lejos, y aceleró levemente con un último en 2:53. En total, 8:38.34, octava de una carrera que después del primer kilómetro pasaron a liderar las anglosajonas, sin respuesta de las etíopes, y en la que la que Jessica Hull batió el récord australiano (8:24.93) esprintándole en la recta final a la estadounidense Elle St.Pierre (8:25.25), que había tirado, y siete segundos más tarde aparecieron las africanas como un paquete indivisible, con el tercer puesto de Melknat Wudu.

García se quedó a menos de dos segundos de la mínima directa para el Mundial de Glasgow, tan dura es, aunque no tendrá problema en entrar por ranking. Su invierno está siendo un golpe en la mesa después de que la RFEA no la llevara al Mundial de Budapest por no cumplir a tiempo con la mínima de competitividad. Pocos días después, se reivindicó con un 5.000m en 15:02 en Berlín y en este curso la atleta del grupo europeo de la marca suiza On Running ha batido ya dos récords del España, la pasada semana el de 5.000m en pista corta, 14:46.37 que le valieron asegurar la mínima olímpica para París.

Mariano García, tan lejos de Marco Arop

La gran expectación estaba en el kilómetro, donde medían los vigentes campeones mundiales de 800m, el de la pista cubierta, el murciano Mariano García, y el del aire libre, el canadiense Marco Arop, pero en realidad no hubo tal duelo: Arop salió huracanado, se marchó solo. Un monólogo que acabó en récord nacional de 2:14.74. Es la segunda marca de la historia, a medio segundo del récord mundial del yibutiano Ayanleh Souleiman. En tierra de nadie, persiguiéndole desde el inicio a distancia, Bryce Hoppel, 2:16.74. Y García no dio la batalla, simplemente marcó su ritmo, cedió el espacio ante los también estadounidenses Sam Ellis y Josh Hoey y llegó 5º en 2:17.97, a menos de medio segundo de su récord de España de hace tres semanas en Antequera.

En los 800 metros femeninos, Lorena Martín corrió a mitad de grupo, sin encerrarse, y le faltó un suspiro, tres centésimas, para asegurar la mínima federativa para el Mundial de Glasgow, que no pudo conseguir el año pasado. Gana la estadounidense Sammy Watson en 2:01.20 y ella es quinta en 2:02.03.

En los 1.500 metros, la carrera fue un monólogo de dos etíopes, la plusmarquista mundial Gudaf Tsegay y su compatriota Birke Haylom, que se escaparon desde la primera vuelta y bajaron de los cuatro minutos bajo techo, 3:58.11 para Tsegay y 3:58.43 para Haylom, y la carrera de las humanas la ganó la estadounidense Emily Mackay con 4:05.04, y ahí sí compitió Esther Guerrero, que mejoró su marca de la temporada con 4:07.67 y llegó 5ª, y Marta Pérez, que llegó 8ª con 4:08.40. La soriana cumplió con la mínima federativa para el Mundial de Glasgow, que no tenía porque el pasado invierno se centró en los 3.000 metros. Las dos se quedarán en Estados Unidos para participar, el próximo domingo, en los Millrose Games de Nueva York.

La experiencia bostoniana fue algo peor para los hombres del 'milqui', una carrera poblada, que pronto se puso en fila india porque la liebre aceleró a 1:10 el primer 500m, y mientras Ignacio Fontes defendía la cuerda con los brazos, Saúl Ordóñez quiso evitarse problemas poniéndose en la cola. Pero aquello no frenó, y en la última vuelta la cosa fue de dos hombres, el estadounidense Hobbs Kessler, de 20 años, que en octubre en Riga se dio a conocer al mundo como primer campeón mundial de la milla en ruta y que certificó su calidad de mediofondista con un ataque largo que le llevó a ganar en 3:33.66, la mejor del mundo en este año, y a aguantar el contraataque del campeón mundial de Eugene 2022, el escocés Jake Wightman, de vuelta tras un año lesionado, que casi le dio alcance con 3:34.06.

Para los demás, 3:37, incluido Ignacio Fontes, que consiguió salir a las calles exteriores a falta de tres vueltas y esprintó hasta el sexto puesto, y con 3:37.59 cumplió con la mínima federativa para Glasgow que no tenía (le falta la internacional, 3:36), aunque no tiene claro si peleará por ir al Mundial. Ordóñez, al ir último, se vio afectado por una caída que le dejó descolgado y se retiró cuando se aproximaba la vuelta final.

Los 3.000 metros, donde finalmente no apareció Dani Arce, que se quedó en España, son un monólogo de Lamecha Girma, que aprieta a las liebres, saca más de media pista al resto y gana en 7:29.02, una de las quince mejores marcas de la historia. Sensacional pero nada sorprendente teniendo en cuenta que el etíope batió el año pasado en Lievin el récord mundial con 7:23.81. La carrera es un reguero de marcas personales, pero todos a más de diez segundos de Girma.

Noah Lyles en modo cohete

Más allá de las cabalgadas de Girma o Tsegay, lo que conquistó la pista The Track de Boston fue el carisma de Noah Lyles, el tricampeón mundial de velocidad en Budapest, que se graduó en una distancia que parecía demasiado corta para su mejorable salida, los 60 metros, donde está empeñado en acudir al Mundial de Glasgow. El estadounidense salió disparado de los tacos, persiguió al jamaicano Ackeem Blake y le derrotó sobre la línea, por una centésima, con una marca de 6,44 segundos que no solo mejora siete centésimas su mejor marca hasta ahora, una barbaridad en la distancia, sino que le coloca líder mundial y a las puertas del top-10 de todos los tiempos.

En la misma recta habían volado antes los vallistas estadounidenses, y por encima de todos el plusmarquista mundial Grant Holloway, tan eufórico como Lyles por su fulgurante arranque del año olímpico, en 7,35s, líder mundial del año por más de una décima, y por delante de sus compañeros Trey Cunningham y Daniel Roberts, los dos en 7,49s, la misma marca en la que corrió hace una semana Asier Martínez, que la repitió por la tarde en Dusseldorf, pero no sirvió porque corrió bajo protesta tras haber sido descalificado.

En las vallas femeninas, la estadounidense Tia Jones se había impuesto con 7,72s a Tobi Amusan, la plusmarquista mundial al aire libre, que batió el récord nigeriano con 7,75s, y a la bahameña Devynne Charlton, tercera en 7,76s. En la velocidad pura, la estadounidense Mikiah Brisco ganó con 7,10s, y en el foso de longitud Tara Davis-Woodhall disfrutó con un primer brinco de 6,86m que la colocó líder mundial del año, y el jamaicano Carey McLeod venció con 8,20 metros.

Headshot of Ismael Pérez

Ismael Pérez es periodista experto en atletismo y deporte olímpico. Se enganchó en los Juegos Olímpicos en Atenas 2004 y desde entonces es feliz siguiendo competiciones desde la tribuna de prensa, hablando con los deportistas, siguiéndolos en las redes sociales y contando historias, aunque también saliendo con la bicicleta o saltando en un concierto.

Estudió la Licenciatura de Periodismo en la Universidad de Valladolid y tiene un Máster en Periodismo y Comunicación Digital en la EAE Business School de Madrid. Ha vivido en Turín y Roma y ha cubierto actualidad de todo tipo en El Norte de Castilla, El Mundo de Castilla y León, Televisión Castilla y León, Rome Reports y trabajado la comunicación corporativa en Burson Cohn & Wolfe. También ha escrito sobre grandes campeonatos de atletismo en Somos Olímpicos, Vavel o Foroatletismo y ha intervenido en la IAAF Global Running Conference en Lanzhou (China).

Con una trayectoria de más de una década en el oficio, lleva desde 2019 vinculado a Runner's World, Men's Health y Women's Health en Hearst Magazines y escribiendo sobre actualidad del atletismo de competición, carreras populares, triatlón, trail running, olimpismo aunque a veces también le ha tirado al ciclismo, la escalada, la vela, la natación, el tenis, el piragüismo, el judo, el snowboard…o cualquier cosa que tenga hueco en los Juegos Olímpicos (que no Olimpiadas).