- El calendario de principales competiciones de la temporada de atletismo en pista cubierta 2025
- Madrid acogerá por 18ª vez el Campeonato de España de atletismo en pista cubierta
- Las 3 grandes citas del atletismo en 2025 y el sueño de Duplantis saltando ante el Palacio Real de Madrid
El atletismo mira ya hacia sus primeros grandes campeonatos del año postolímpico, empezando por el Europeo de pista cubierta (o pista corta) que se disputará en el velódromo Omnisport de Apeldoord, una ciudad de Países Bajos de unos 165.000 habitantes a menos de 100 kilómetros de Ámsterdam, y un campeonato que ya conoce los criterios de selección.
España prepara ya su participación en ese campeonato en una temporada de pista cubierta extraña, ya que dos semanas después se disputará también el Mundial en Nanjing (China), y para el nuevo ciclo olímpico mantiene sus criterios de exigencia con las mínimas de competitividad con las que la Real Federación Española de Atletismo endurece las condiciones marcadas por la federación internacional organizadora –en este caso, la europea–, pese a las críticas que despiertan entre muchos atletas. Las marcas exigidas por la RFEA, además, deberán lograrse en esta misma temporada de pista cubierta, mientras las internacionales tienen un plazo más amplio y cuentan el Mundial indoor de Glasgow del año pasado y el verano.
La federación continental (European Athletics) ha endurecido sus marcas mínimas 18 de las 24 pruebas con acceso por marca, y solo las ha suavizado en longitud y triple salto masculino respecto al campeonato de hace dos años, el Euroindoor de Estambul 2023. Los registros se mantienen iguales en altura masculina y femenina, 3.000 y pértiga femenina.
Por su parte, la RFEA ha endurecido seis de sus mínimas de competitividad (60, 400 y triple masculino; 60, 400 y 800m femenino) y en otras 12 pruebas ha rebajado su exigencia. Se da el caso de pruebas como la mayoría de los concursos en las que la internacional endurece sus requisitos y la RFEA levanta la mano para aquellos atletas que tengan su opción de clasificarse por ranking.
Además, España pone unas mínimas aún más suaves para facilitar la participación de atletas sub-23, ya que es un campeonato propicio para sumar al equipo nacional a nuevos talentos de cara a los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028.
European Athletics establece una cuota de atletas que puedan participar por prueba, de 40 corredores en los 60 metros lisos a 18 en los concursos y 14 en las combinadas, y rellenará las pruebas a través del ranking mundial de puntos hasta alcanzar esas cifras entre atletas que no tengan mínima. Y ahí radica una de las novedades en los criterios de la RFEA, que permitirá participar a atletas situados entre los 12 primeros del ranking europeo de marcas de 2025 en pista cubierta (a tres por país) aunque no hayan alcanzado la mínima RFEA en una temporada, la del atletismo invernal, que a veces se queda demasiado corta para cumplir los criterios.
Otro motivo para la excepcionalidad es el de los finalistas de París 2024 y los medallistas de Roma 2024 (Jordan Díaz, Quique Llopis, Mohamed Attaoui, Ana Peleteiro y Marta García, por lo que respecta a atletas de pista cubierta).
El campeonato presenta una novedad, la inclusión del relevo 4x400 metros mixto, por lo que con los dos de género hasta tres podrían clasificarse. España necesitará buscar ser de los dos países europeos más rápidos de 2025 en 400m combinando las marcas individuales de sus cuatro mejores hombres o cuatro mejores mujeres para sumarse a los seis equipos que podrán participar en cada prueba. Países Bajos tiene plaza asegurada como organizador y también los tres primeros países del ranking aire libre, por lo que ya están clasificados Gran Bretaña, Irlanda y Francia en el relevo femenino; Gran Bretaña, Bélgica y Francia en el masculino y Gran Bretaña, Bélgica e Irlanda en el mixto.
Los mítines de enero y febrero y el Campeonato de España de Madrid del 21 al 23 de febrero, que asegurará su presencia al campeón nacional que cumpla los criterios definirán el equipo español (máximo, tres atletas por prueba). En la última edición de Estambul, la RFEA desplazó a 29 atletas que solo consiguieron dos medallas, menos de las esperadas (oro de Adrián Ben en 800 y plata de Adel Mechaal en 3.000m), pero el tope está en los 46 atletas de Valencia 1998 y en las 12 medallas de Madrid 2005.
Las mínimas EA y RFEA para el Europeo de atletismo de pista cubierta de Apeldoorn 2025
- Periodo de validez EA: Desde el 24 de febrero de 2024 (excepto combinadas, 24 de agosto de 2023)
- Periodo de validez de RFEA: Desde 1 de noviembre de 2024.
En todos los casos, el plazo termina el domingo 23 de febrero, coincidiendo con el final del Campeonato de España de atletismo de Madrid.
Los atletas que tienen alguna mínima para el Europeo de pista cubierta de Apeldoorn 2025
ACTUALIZADO 10 de febrero
EA - Mínima de European Athletics (internacional).
RFEA - Mínima de competitividad exigida por la federación española.
60 metros
Hombres
- Abel Jordan - EA (2024) - RFEA
- Guillem Crespí - EA (2025) - RFEA
Mujeres
- Jael Bestué - EA (2025), RFEA
- Maribel Pérez - RFEA
- Elena Guiu - RFEA sub-23
400 metros
Hombres
- Bernat Erta - RFEA
- Markel Fernández - RFEA
- Iñaki Cañal - RFEA
- Óscar Husillos - RFEA
- Manuel Guijarro - RFEA
- Gerson Pozo - RFEA sub-23
Mujeres
- Paula Sevilla - EA 2025, RFEA
- Eva Santidrián - EA 2025, RFEA
- Daniela Fra - RFEA
- Blanca Hervás - RFEA
800 metros
Hombres
- Elvin Josué Canales - EA 2025 y RFEA
- Mohamed Attaoui - EA (2025) y RFEA
- Adrián Ben - EA (2024) - Hará 1.500m en pista cubierta
- Mariano García - RFEA
- Pablo Sánchez-Valladares - RFEA
- Álvaro de Arriba - RFEA
Mujeres
- Lorea Ibarzabal - EA (2024) y RFEA
- Marta Mitjans - RFEA
- Daniela García - RFEA
1500 metros
Hombres
- Mariano García - EA 2025 y RFEA
- Adel Mechaal - EA 2025 y RFEA - Lesionado
- Adrián Ben - RFEA
- Ignacio Fontes - RFEA
- Àlex Pintado - RFEA sub-23
Mujeres
- Águeda Marqués - EA (2025) y RFEA
- Esther Guerrero - EA (2025) y RFEA
- Marta Pérez - EA (2024)
- Marta García - RFEA
3.000 metros
Hombres
- Pol Oriach - RFEA
- Abdessamad Oukhelfen - RFEA
- Miguel Ángel Martínez - RFEA
- Aarón Las Heras - RFEA
- Àlex Pintado - RFEA
Mujeres
- Marta García - EA (2024)
- Águeda Marqués - EA (2025) y RFEA
- Idaira Prieto - RFEA
- Marta Serrano - RFEA
- Rosalía Tárraga - RFEA
60 metros vallas
Hombres
- Quique Llopis - EA (2025) y RFEA
- Abel Jordan - EA (2025) y RFEA
- Asier Martínez - EA (2024) y RFEA
Longitud
Hombres
- Lester Lescay - EA (2024) y RFEA
- Jaime Guerra - EA (2024) y RFEA
Mujeres
- Irati Mitxelena - RFEA
- Fátima Diame - RFEA
- Carmen Rosales - RFEA
- Evelyn Yankey - RFEA sub-23
Triple salto
Hombres
- Jordan Díaz - EA (2024) - No hará pista cubierta
Mujeres
- Ana Peleteiro - EA (2024)
Pentatlón
- María Vicente - EA (2024)
Ismael Pérez es periodista experto en atletismo y deporte olímpico. Se enganchó en los Juegos Olímpicos en Atenas 2004 y desde entonces es feliz siguiendo competiciones desde la tribuna de prensa, hablando con los deportistas, siguiéndolos en las redes sociales y contando historias, aunque también saliendo con la bicicleta o saltando en un concierto.
Estudió la Licenciatura de Periodismo en la Universidad de Valladolid y tiene un Máster en Periodismo y Comunicación Digital en la EAE Business School de Madrid. Ha vivido en Turín y Roma y ha cubierto actualidad de todo tipo en El Norte de Castilla, El Mundo de Castilla y León, Televisión Castilla y León, Rome Reports y trabajado la comunicación corporativa en Burson Cohn & Wolfe. También ha escrito sobre grandes campeonatos de atletismo en Somos Olímpicos, Vavel o Foroatletismo y ha intervenido en la IAAF Global Running Conference en Lanzhou (China).
Con una trayectoria de más de una década en el oficio, lleva desde 2019 vinculado a Runner's World, Men's Health y Women's Health en Hearst Magazines y escribiendo sobre actualidad del atletismo de competición, carreras populares, triatlón, trail running, olimpismo aunque a veces también le ha tirado al ciclismo, la escalada, la vela, la natación, el tenis, el piragüismo, el judo, el snowboard…o cualquier cosa que tenga hueco en los Juegos Olímpicos (que no Olimpiadas).