- Tigist Assefa, de la velocidad a reescribir la historia del maratón y superar a Bikila
- Kenenisa Bekele resucita con su mejor maratón en cuatro años: "Necesito ir a los Juegos Olímpicos"
- Maratón de Londres: atletas, recorrido, horario, dónde verlo y todo lo que debes saber
Tres de las cuatro mujeres más rápidas de la historia se medirán frente a frente en el Maratón de Londres del próximo domingo 21 de abril. Todas menos Sifan Hassan, que debutó en la distancia en carrera británica del pasado año y este pasado domingo cosechaba su primera derrota en Tokio, donde terminaba 4ª.
El elenco incluye a Tigist Assefa, la atleta que dejó al mundo boquiabierto el pasado septiembre en Berlín, cuando paró el cronómetro en 2 horas, 11 minutos y 53 segundos, un registro que rompía al tiempo las barreras de 2h14, 2h13 y 2h12 en los 42 kilómetros y 195 metros.
Será la cuarta maratón de la maratoniana de 27 años, y la primera desde que rompió todas las previsiones en la capital alemana. Y frente a ella, la mujer a la que quitó el récord, la keniana Brigid Kosgei, de 30 años, que ganó en Londres en 2019 y 2020 y que el año pasado solo corrió una maratón, su victoria en 2h19 en Abu Dhabi el pasado diciembre, y Ruth Chepngetich, de 29, que busca su primera victoria en Londres, y que el año pasado ganó en Tokio y terminó 2ª en Chicago con 2h15. La nómina incluye también a la vigente campeona mundial de maratón, Ruth Chepngetich, o a la ganadora hace dos años, Yalemzerf Yehualaw.
La organización, cauta, no habla sin embargo del récord mundial absoluto, sino del récord mundial en carrera de solo mujeres, algo que en el Maratón de Londres es posible porque las mujeres corren separadas de los hombres. Ese registro, de 2h17:01 de Mary Keitany desde 2017, parece más que asequible, y es el que, en principio, buscarán las liebres.
"Con diez mujeres que han corrido por debajo de 2 horas, 17 minutos y 30 segundos, el récord de Keitany está bajo seria amenaza en el TCS Maratón de Londres 2024", dice Hugh Brasher, el director de la carrera.
Kenenisa Bekele apura sus opciones olímpicas
En la carrera masculina correrán diez hombres por debajo de las 2 horas y 5 minutos, y aunque no parte como favorito, la lista la encabeza Kenenisa Bekele, el tercer hombre más rápido de la historia, que apurará su última opción para correr, cuando tenga 42 años, los Juegos Olímpicos de París 2024 cuando se cumplan 20 de su oro olímpico en los 10.000 metros de Atenas.
Bekele invitó a la esperanza el pasado mes de diciembre en Valencia, cuando terminó 4º en 2h04:19, su mejor marca desde que en 2019 se quedó a dos segundos del entonces récord mundial de Eliud Kipchoge con 2h01:41. La marca le sirve como mínima olímpica para París...sino fuera por la rivalidad que tiene en Etiopía, con cinco hombres que han corrido más rápido en el periodo de consecución de marcas (Sisay Lemma, Tadese Takele, Tamirat Tola y Dawit Wolde).
Tamirat Tola será uno de los rivales de Bekele casi seis meses después de ganar en Nueva York, y otros atletas importantes como Mosinet Geremew, el séptimo hombre más rápido de la historia, intentará también hacerse con uno de los tres huecos olímpicos de Etiopía. Frente a ellos, los kenianos contraatacan con Alexander Mutuiso, que terminó 2º en Valencia por delante de Bekele, y Geoffrey Kamworor, 2º el año pasado en Londres y tres veces campeón mundial de media maratón.
Los atletas de élite del Maratón de Londres 2024
Lista de élite femenina
- Tigist Assefa (ETI, 2:11:53 récord mundial)
- Brigid Kosgei (KEN, 2:14:04)
- Ruth Chepngetich (KEN, 2:14:18)
- Tigist Ketema (ETI, 2:16:07)
- Almaz Ayana (ETI, 2:16:22)
- Megertu Alemu (ETI, 2:17:09)
- Peres Jepchirchir (KEN, 2:17:16)
- Joyciline Jepkosgei (KEN, 2:17:23)
- Yalemzerf Yehualaw (ETI, 2:17:23)
- Sheila Chepkirui (KEN, 2:17:29)
- Tsige Haileslasie (ETI, 2:22:10)
- Susanna Sullivan (EEUU, 2:24:27)
- Manon Trapp (FRA, 2:25:48)
- Becky Briggs (GBR, 2:29:04)
- Alice Wright (GBR, 2:29:08)
- Anya Culling (GBR, 2:34:45)
- Rachel Hodgkinson (GBR, 2:34:46)
- Helen Gaunt (GBR, 2:35:38)
- Mhairi Maclennan (GBR, Debut)
- Lucy Reid (GBR, Debut)
Lista de élite masculina
- Kenenisa Bekele (ETI, 2:01:41)
- Mosinet Geremew (ETI, 2:02:55)
- Alexander Mutiso Munyao (KEN, 2:03:11)
- Tamirat Tola (ETI, 2:03:39)
- Dawit Wolde (ETI, 2:03:48)
- Kinde Atanaw (ETI, 2:03:51)
- Leul Gebresilase (ETI, 2:04:02)
- Geoffrey Kamworor (KEN, 2:04:23)
- Seifu Tura (ETI, 2:04:29)
- Daniel Do Nascimento (BRA, 2:04:51)
- Addisu Gobena (ETI, 2:05:01)
- Milkesa Mengesha (ETI, 2:05:29)
- Henok Tesfay (ERI, 2:07:12)
- Emile Cairess (GBR, 2:08:07)
- Callum Hawkins (GBR, 2:08:14)
- Hassan Chahdi (FRA, 2:08:19)
- Mahamed Mamamed (GBR, 2:08:40)
- Brian Shrader (EEUU, 2:09:46)
- Weynay Ghebresilaie (GBR, 2:09:50)
- Daniel Mateiko (KEN, No Time)
- Jacob Allen (GBR, Debut)
- Marc Scott (GBR, Debut)
- Sean Tobin (IRL, Debut)
Ismael Pérez es periodista experto en atletismo y deporte olímpico. Se enganchó en los Juegos Olímpicos en Atenas 2004 y desde entonces es feliz siguiendo competiciones desde la tribuna de prensa, hablando con los deportistas, siguiéndolos en las redes sociales y contando historias, aunque también saliendo con la bicicleta o saltando en un concierto.
Estudió la Licenciatura de Periodismo en la Universidad de Valladolid y tiene un Máster en Periodismo y Comunicación Digital en la EAE Business School de Madrid. Ha vivido en Turín y Roma y ha cubierto actualidad de todo tipo en El Norte de Castilla, El Mundo de Castilla y León, Televisión Castilla y León, Rome Reports y trabajado la comunicación corporativa en Burson Cohn & Wolfe. También ha escrito sobre grandes campeonatos de atletismo en Somos Olímpicos, Vavel o Foroatletismo y ha intervenido en la IAAF Global Running Conference en Lanzhou (China).
Con una trayectoria de más de una década en el oficio, lleva desde 2019 vinculado a Runner's World, Men's Health y Women's Health en Hearst Magazines y escribiendo sobre actualidad del atletismo de competición, carreras populares, triatlón, trail running, olimpismo aunque a veces también le ha tirado al ciclismo, la escalada, la vela, la natación, el tenis, el piragüismo, el judo, el snowboard…o cualquier cosa que tenga hueco en los Juegos Olímpicos (que no Olimpiadas).