No es común ver un relevo compuesto por atletas de países diferentes. No es común, tampoco, ver una distancia como los 200 metros lisos ser protagonista de dicho relevo. Entre los tradicionales 4x100 y 4x400, de vez en cuando, algunos eventos experimentan con combinaciones como el 4x200, 4x800 y hasta 4x1.500 metros.

El tiempo más rápido de la historia en los 4x200 metros femenino databa, hasta el día de hoy, del 29 de abril del año 2000. La marca la establecieron en Philadelphia cuatro estadounidenses: LaTasha Jenkins, LaTasha Colander, Nanceen Perry y Marion Jones.

Veinticuatro años después, ha tenido que ser una alineación de cuatro atletas de diferentes nacionalidades la que, en los Texas Relays, batiera por fin los 1:27,46 de las americanas de hace ya seis ciclos olímpicos.

El récord de los campeonatos mundiales de relevos en la distancia lo tiene Jamaica (Bahamas, 2017), con 1:29,04, con un equipo formado por Shericka Jackson, Elaine Thompson-Herah, Sashalee Forbes y Jura Levy.

Las nuevas 'plusmarquistas mundiales'

Las cuatro atletas que han formado alianza para batir el récord mundial de 4x200 metros la componen cuatro estrellas internacionales de la velocidad: la británica Dina Asher-Smith, la irlandesa Rhasidat Adeleke, la jamaicana Lanae-Tava Thomas y Julien Alfred, de Santa Lucía.

Es un equipo de ensueño. Asher-Smith fue campeona del mundo de 200 metros en 2019; Adeleke, ahora especialista y cuarta del mundo en 400 metros, fue medallista europea sub-20 en 100 metros; Thomas fue tercera en el campeonato de Jamaica de 200 el año pasado y Julien Alfred ha sido campeona de todo en la NCAA (de 60m a 200m), además de ser la vigente campeona mundial de 60.

Las internacionales terminaron un tiempo final de 1:27,05, casi cuatro décimas más rápido que el récord del mundo. La carrera fue especialmente limpia para tratarse de un equipo que no ha podido entrenar bajo una misma federación y de una prueba sin especialistas ni tradición. Las cuatro postas fueron rápidas y sin mayores complicaciones en el paso del testigo.

Poco después de su marca en el 4x200 metros, el mismo equipo de relevistas se hizo con la victoria en el 4x400. Con un tiempo de 3:25,31 y una tercera posta magnífica de Dina Asher-Smith (51,20), las internacionales doblegaron a una lista con estrellas como Brittany Wilson o Dalilah Muhammad.

No será homologado como récord del mundo según World Athletics

Al no haber sido un equipo presentado por un único país, World Athletics no considerará como récord del mundo este tiempo de las cuatro velocistas internacionales. Bien por no poder pasar la ratificación o por criterios como este, el del 4x200m no es el primer tiempo más rápido de la historia que no será archivado como récord mundial. Lo mismo le ocurrió al canadiense Christopher Morales-Williams en los 400 metros en pista cubierta por la ausencia de sensor en los tacos.

La diferencia entre récords del mundo y 'mejores marcas de la historia'

Los atletas en la actualidad están experimentando con distancias y pruebas oficiales que no son parte de las listas de los mundiales ni de los Juegos Olímpicos. En estas categorías, World Atheltics utiliza la etiqueta world best y no world record, medida que no ha evitado que estrellas como Femke Bol o Letsile Tebogo se prueben en distancias alternativas y batan los récords mundiales (o mejores marcas de la historia).

Temporada de relevos

La preparación de los mundiales de relevos de Bahamas, clasificatorios para los Juegos Olímpicos de París 2024, nos están dejando grandes eventos de relevos en Estados Unidos. Es especialmente reseñable el 37,67s de los chicos de "Gainesville Elite", un cuarteto conformado por el vallista Grant Holloway, Pjai Austin, el prodigio joven Erriyon Knighton (que hace una tercera posta asombrosa) y el liberiano Joseph Fahnbulleh.

Ltinist OFERTA | Auriculares Inalámbricos Deportivos

OFERTA | Auriculares Inalámbricos Deportivos
Headshot of Álvaro García

 Álvaro García es un estudiante de periodismo de la Universidad Complutense de Madrid cuya pasión es la comunicación y el deporte. Sobre todo la comunicación deportiva.

Se enamoró del deporte a los tres años, viendo los Juegos Olímpicos de Beijing en un hotelillo de Fuerteventura.  Desde que le regalaron una máquina de escribir a los 12 años no ha parado de hacer artículos sobre todas las disciplinas deportivas que conoce. De esta forma se dio cuenta de que quería ser periodista muy temprano y decidió fundar su propia revista deportiva, Chapman. Revista en la que tratan temas relacionados con la actualidad deportiva del fútbol, baloncesto, tenis y atletismo, entre otras especialidades.

Gracias a ello ha estado acreditado en competiciones de RFEA y World Athletics, mundiales FIBA, Liga ACB, mundiales de hockey hielo, de X-Trial, partidos de rugby en el Metropolitano y muchos otros eventos que antes seguía por televisión.

Tiene la costumbre (o manía) de ir estrechando manos y presentándose a colegas y deportistas. Y es un aficionado al deporte de domingos, el de ver en el sofá y el de jugar con amigos en el primer terreno que se preste.

Actualmente lleva las redes de Runner’s World y escribe sobre actualidad del mundo del atletismo los fines de semana.