- Mohamed Attaoui e Irene Sánchez-Escribano triunfan en Barcelona con mínima olímpica y mundial
- Carlos Mayo e Irene Sánchez-Escribano se convertirán en profesores de un campus para promesas del atletismo
- Irene Sánchez-Escribano: "Aún me quedan muchas lágrimas"
Irene Sánchez-Escribano (Toledo, 1992) encara la recta final hacia sus primeros Juegos Olímpicos. Llegan, lamenta, algo tarde. En París contará los días para cumplir 32 años. Pudo estar hace tres en Tokio, pero su pie izquierdo se quebró de forma absurda durante uno de los últimos entrenamientos para competir en los 3.000 metros obstáculos pocos días antes de coger el vuelo hacia Japón.
Y ahora Irene cruza los dedos para que nada se tuerza esta vez. Tiene la mínima olímpica directa de World Athletics con los 9:20:04 del verano pasado en Barcelona y 'solo' necesita bajar de 9:27 para cumplir con las exigencias de la Real Federación Española de Atletismo y de 9:40 para asegurar el sitio en el Europeo de atletismo de Roma de junio, un ámbito, el continental, en el que terminó con la séptima marca del ranking en el año pasado.
Con la temporada de pista echándose encima, Irene Sánchez-Escribano debuta ya este martes 30 de abril en el Mitin Iberoamericano de Huelva, motivo por el que esta vez se saltará correr los 10K del Zurich Rock 'n' Roll Running Series Madrid que patrocina su marca Adidas, el motivo por el que nos encontramos con ella en la tienda de la marca en la Gran Via de la capital, donde participa con Chema Martínez en un encuentro con corredores populares que no faltarán en la gran cita del running de Madrid.
Runner's World: Se acerca el momento de abrir la temporada en los 3.000 metros obstáculos el próximo 30 de abril en Hueva. ¿Ya vas a por esos 9:27 que te aseguren un sitio en París o aún es pronto?
Es verdad que es muy pronto, y este año no he tenido un descanso entre la temporada de invierno y de verano, y para el 10K que preparé había entrenado bastante rápido, no como cuando solo entreno para el cross, así que estoy bastante bien de forma. El objetivo en Huelva es la marca del Europeo, que es bajar de 9:40 para que la federación española nos pueda seleccionar. Si luego allí nos encontramos bien, pues todo lo que llegue será bienvenido.
Eso te hace perderte el 10K del Maratón de Madrid.
Sí, me da pena porque es un fin de semana que también vivimos con Adidas, que nos tratan como si fuésemos una familia y lo pasamos muy bien. Correr por las calles de Madrid, que es en la ciudad en la que llevo ya 14 años, me gusta, es una tradición pese al madrugón, que te vacíen las calles para correr es un privilegio que se disfruta con el público, es muy bonito, pero teniendo Huelva en 48 horas prefiero descansar y llegar fresca para buscar la marca.
Madrid tiene fama de difícil. ¿Es el 10K más duro de los que has corrido?
No, recuerdo uno peor. El año pasado corrí en Santiago de Compostela, Os 10 000 peregrinos, y eso fue matador.
¿Algún consejo para un corredor popular que lo vaya a correr este domingo?
Que sepa para lo que está preparado y cuál es su objetivo, que intente dosificar las fuerzas, no salir a lo loco, porque hay mucha gente y te puedes dejar llevar por el ritmo de los demás. Hay que concentrarte en lo tuyo y disfrutar del ambiente.
De vuelta a la pista y a los obstáculos. El año pasado ni siquiera necesitaste ir a una Liga de Diamante para hacer tu marca personal en los obstáculos. Lo lograste en Barcelona.
Sí, es verdad que allí sí que tuvimos una liebre que fue un poco más de un kilómetro, pero en Huelva estaremos las tres que somos rivales, Carolina [Robles], Martita [Serrano] y yo. Y supongo que más españolas, pero entre las tres podemos hacer esa marca que es asequible, que hemos hecho muchas veces y que entre todas podemos ayudarnos.
¿Cuánta tranquilidad da tener la mínima olímpica oficial?
Muchísima. Ya están compitiendo en Sudamérica, en Estados Unidos, haciendo puntos del ranking. Antonio Serrano, mi entrenador, está ahí con la calculadora: '¡Ah, estas ya han hecho no sé qué, van a adelantar a esta otra!'. Yo en ese sentido tengo mi marca, aunque tenga que volver a demostrar que estoy en forma, ya no me importa qué hagan las demás en cuanto a puntos y estoy muchísimo más tranquila.
Entrenas con tu máxima rival, Marta Serrano [hija de su entrenador, Antonio Serrano], que a sus 21 años es una de las grandes promesas del atletismo español. ¿Cómo se vive esa competencia interna?
Es una chica muy joven, muy buena y que tiene muchísimo potencial, pero me viene bien tenerla como compañera para entrenar, porque hace que no te relajes y te ayuda a mejorar. Claro que hay días que piensas que es tu rival y que no necesitaría saber lo que hace mi rival. En este caso hay una buena relación y nos lo tomamos de forma positivo. Como dice mi psicólogo, una competencia sana nos ayudará a mejorar la una a la otra.
Siempre sabes quién está mejor o peor.
Vas sugestionada a lo que has visto cada día a lo que ves en los entrenamientos, pero hay tres plazas y si no eres campeona de España, hay que luchar por estar en los Juegos Olímpicos independientemente del oro del Nacional, aunque siempre salgo a lucharlo.
Has mejorado mucho en 10K durante todo el invierno (31:35 en Laredo). ¿Cómo ha cambiado tu preparación respecto a otros años? ¿Has trabajado más arriba?
Por arriba siempre hago de cara al cross, que también son 10 kilómetros, lo que pasa es que al haberse aplazado el Mundial de Cross a tan tarde en marzo. De hecho, tenía dudas si ir porque solo pasará un mes entre el cross y la primera carrera de obstáculos, que no es normal. Hablé con Antonio porque quería empezar a hacer mis pinitos en la ruta, porque creo que tarde o temprano será mi objetivo principal. Estoy muy contenta. Salí a por el 31:23, el récord de España, pero me costaron un poco los últimos tres kilómetros. La preparación para esa carrera me sirvió para el Mundial de Cross [26ª en Belgrado] y me servirá mucho en la pista.
¿Entonces tu futuro está en la ruta?
Bueno, no lo sé cuándo. Es verdad que lo veo más factible últimamente. Siempre me han insistido mucho en mi entorno, amigos y gente metido en el mundillo. 'Irene, que tu vas a ser buena en esto'. Es verdad que es un objetivo diferente, y al final en los 3.000 metros obstáculos llevo muchos años, pero es verdad que no he parado de mejorar, porque cada año prácticamente he mejorado marca, pero me motiva también hacer una cosa distinta. Pensar en un maratón, solamente imaginármelo, ya me parece agotador, pero la ruta me está llamando más la atención últimamente.
Después de los Juegos Olímpicos de París 2024, ¿tienes claro que no quieres seguir en los obstáculos o no has pensado nada de eso?
No te puedo decir a dar una afirmación certera, porque luego nunca sabes por dónde van a venir las cosas y hay que esperar. Es verdad que ya no soy tan joven, que tengo 31 años, cumplo 32 este verano, y también el nivel va subiendo y las rivales cada vez van haciendo unas marcas más difíciles. De momento el objetivo es ir a París y disfrutar por fin de los Juegos Olímpicos.
Con Europeo y Juegos Olímpicos, ¿qué objetivos te pones este verano? ¿Buscarás bajar de 9:20?
No me quita mucho el sueño, pero es verdad que con todos los años que llevo haciendo la prueba, me gustaría bajar de 9:20, que me faltó poquísimo porque me quedé a cuatro centésimas, creo que de la emoción de ver el cronómetro se me escaparon. Si hubiese esprintado y apretado un poco más los dientes, lo habría conseguido, pero como estaba eufórica ese día me dio igual. Y en el Europeo, me gustaría estar en la final luchando el top-6 y mejorar el 8º puesto que tengo de Berlín 2008, porque es verdad que en Europa el nivel cada vez es más alto [tres mujeres, Alice Finot, Marusa Mismas Zrimsek y Luiza Gega bajaron de 9:10 el año pasado]. En los Juegos Olímpicos, quiero volver a intentar estar en una gran final, que es algo de lo que llevo detrás mucho tiempo.
El año pasado te quedaste fuera de la final del Mundial de Budapest. ¿Has analizado qué ocurrió?
No te sé decir. Quizá afinamos demasiado, llegué un poco cansada...no lo sé. Este año intentaré hacer más entrenamientos que me hagan exprimirme y sacarme ese ácido láctico para que cuando llegue la competición no me pase eso, aunque no tengo la certeza de que sea eso.
¿Y después de Huelva qué calendario tienes?
Iré al Continental Tour de Chorzow el 19 de mayo, y luego el 7 de junio ya tenemos la semifinal del Europeo. Si no nos sale en Huelva ni Chorzow, está el Desafío Nerja el 22 de mayo para poder intentarlo. En función de los resultados, tomaré decisiones.
Ismael Pérez es periodista experto en atletismo y deporte olímpico. Se enganchó en los Juegos Olímpicos en Atenas 2004 y desde entonces es feliz siguiendo competiciones desde la tribuna de prensa, hablando con los deportistas, siguiéndolos en las redes sociales y contando historias, aunque también saliendo con la bicicleta o saltando en un concierto.
Estudió la Licenciatura de Periodismo en la Universidad de Valladolid y tiene un Máster en Periodismo y Comunicación Digital en la EAE Business School de Madrid. Ha vivido en Turín y Roma y ha cubierto actualidad de todo tipo en El Norte de Castilla, El Mundo de Castilla y León, Televisión Castilla y León, Rome Reports y trabajado la comunicación corporativa en Burson Cohn & Wolfe. También ha escrito sobre grandes campeonatos de atletismo en Somos Olímpicos, Vavel o Foroatletismo y ha intervenido en la IAAF Global Running Conference en Lanzhou (China).
Con una trayectoria de más de una década en el oficio, lleva desde 2019 vinculado a Runner's World, Men's Health y Women's Health en Hearst Magazines y escribiendo sobre actualidad del atletismo de competición, carreras populares, triatlón, trail running, olimpismo aunque a veces también le ha tirado al ciclismo, la escalada, la vela, la natación, el tenis, el piragüismo, el judo, el snowboard…o cualquier cosa que tenga hueco en los Juegos Olímpicos (que no Olimpiadas).