- La marea rosa inunda Madrid con 32.000 corredoras solidarias (2023)
- Carrera de la mujer 2024: fechas, ciudades, inscripciones y recorridos
- España sale a correr contra la violencia de género por el 25N
Vigésimo aniversario de la Carrera de la Mujer Central Lechera Asturiana de Madrid, con 35.000 corredoras, casi 30.000 más que en la primera edición, que inundaron de rosa las calles de la capital en el mayor evento deportivo de Europa, en favor de la recaudación para la investigación y la lucha por los derechos de las mujeres en todo el mundo. La ganadora fue Claudia Gómez Menéndez y se homenajeó a Lydia Valentín, campeona olímpica de halterofilia en Londres 2012.
Antes del pistoletazo inicial, se desplegó entre las corredoras el lazo rosa más grande de Europa y se homenajeó formalmente a Lydia Valentín. Aunque gran parte de las mujeres inscritas realizaron el recorrido al trote o caminando, siempre existe un sector competitivo. Claudia Gómez se hizo con la victoria en la carrera (de 7 kilómetros) con un tiempo final de 22:29, por delante de Ivana Zagorac (22:36) y Silvia Rey (23:27). El recorrido cambió este año en Madrid, con la salida en el Paseo de la Castellana (zona de Nuevos Ministerios); la meta se mantuvo en el Paseo de Camoens.
Esta es la tercera parada del circuito de la Carrera de la Mujer, tras las pruebas de Gran Canaria y Valencia, ya celebradas con 12.000 participantes. Ya pasada la cita en Madrid, las siguientes Carreras de la Mujer serán en Vitoria (2 de junio), Gijón (16 de junio), A Coruña (22 de septiembre), Zaragoza (20 de octubre), Sevilla (27 de octubre) y Barcelona (10 de noviembre), donde se cerrará el circuito al igual que el año pasado.
La Asociación Española Contra el Cáncer recibirá una aportación de 80.000 euros fruto de la organización y en esta edición del veinte aniversario de la Carrera de la Mujer Central Lechera Asturiana también se harán donaciones de mil euros a Wanawake Mujer, que lucha contra la mutilación genital femenina y otras formas de violencia hacia las mujeres; la Fundación GEICAM, líderes en investigación en cáncer de mama; la Asociación Clara Campoamor que defiende los derechos de la mujer en todos los ámbitos; e Intravenus, la Asociación de creadoras para dar visibilidad y apoyo a las mujeres en procesos de cáncer.
Álvaro García es un estudiante de periodismo de la Universidad Complutense de Madrid cuya pasión es la comunicación y el deporte. Sobre todo la comunicación deportiva.
Se enamoró del deporte a los tres años, viendo los Juegos Olímpicos de Beijing en un hotelillo de Fuerteventura. Desde que le regalaron una máquina de escribir a los 12 años no ha parado de hacer artículos sobre todas las disciplinas deportivas que conoce. De esta forma se dio cuenta de que quería ser periodista muy temprano y decidió fundar su propia revista deportiva, Chapman. Revista en la que tratan temas relacionados con la actualidad deportiva del fútbol, baloncesto, tenis y atletismo, entre otras especialidades.
Gracias a ello ha estado acreditado en competiciones de RFEA y World Athletics, mundiales FIBA, Liga ACB, mundiales de hockey hielo, de X-Trial, partidos de rugby en el Metropolitano y muchos otros eventos que antes seguía por televisión.
Tiene la costumbre (o manía) de ir estrechando manos y presentándose a colegas y deportistas. Y es un aficionado al deporte de domingos, el de ver en el sofá y el de jugar con amigos en el primer terreno que se preste.
Actualmente lleva las redes de Runner’s World y escribe sobre actualidad del mundo del atletismo los fines de semana.
La agencia EFE es una empresa informativa multimedia con una red de periodistas mundial, donde más de tres mil profesionales de 60 nacionalidades. EFE distribuye casi 3 millones de noticias al año en los diferentes soportes informativos: texto, fotografía, audio, video y multimedia, que llegan diariamente a más de dos millares de medios de comunicación en el mundo. En Runner’s World publicamos sus noticias sobre atletismo, carreras populares y otras disciplinas deportivas relacionadas con el running.