- España se da un festín de oros y asegura dos relevos mixtos de marcha en los Juegos Olímpicos de París 2024
- Álvaro Martín y María Pérez renuncian al Europeo de Roma y se prueban este sábado en A Coruña
- Última llamada para el Europeo de atletismo de Roma: estos son los atletas españoles con y sin mínima
La marcha española tira de fondo de armario para el Europeo de atletismo de Roma. No estarán los líderes, Álvaro Martín y María Pérez, dobles campeones mundiales y con objetivos más ambiciosos en París y aún así, el equipo español aspira a todo en las pruebas de 20 kilómetros marcha: un doble medallista europeo, Diego García Carrera, la líder continental del año, Laura García-Caro, y la sensación de la temporada, Paul McGrath.
Y todo parece un duelo con los italianos que marchan en casa, con su afición en el Foro Itálico a orillas del río Tíber, con los campeones olímpicos Massimo Stano –que si llega será tocado después de lesionarse en el Mundial por equipos de Antalya– y Antonella Palmisano, que marchan en casa, quizá con las segundas espadas, Eleonora Giorgi, Andrea Cosi o Francesco Fortunato, y por supuesto con el sueco Perseus Karlstorm.
El ranking masculino solo señala a Stano por delante de los españoles. Antes de su lesión, en marzo, el pugliese batió el récord italiano en Taicang (China) con una marca de 1h17:26 que superaba la que el barcelonés Paul McGrath había hecho unos días antes en Zaragoza con 1h17:55, un registro que le clasificó para los Juegos Olímpicos de París 2024 como campeón de España y que certificó también su presencia en Roma en su primer gran campeonato absoluto después de triunfar en categorías inferiores como campeón europeo –y bronce mundial– sub-20 en 2021 y sub-23 el año pasado en Espoo.
En el tercer lugar del ranking aparece Diego García Carrera, que el sábado terminó 7º en La Coruña –1h17:49, 2º, el ausente Álvaro Martín– a pesar de rebajar 39 segundos su marca persona de 2019 y sumar ya seis temporadas consecutivas bajando de 1h20. El atleta madrileño busca su tercera medalla europea consecutiva después de la plata de Berlín 2018 y el bronce de Múnich 2022.
El equipo lo completa Alberto Amezcua, 1h19:44 en febrero en Zaragoza, que ha pasado por delante de Miguel Ángel López a pesar del gran tiempo del campeón mundial murciano con 1h18:33 en la Coruña. En cualquier caso, las esperanzas olímpicas son escasas para los dos atletas con el rendimiento de Martín, McGrath y García Carrera, aunque el granadino aún puede tener una opción si desbanca al madrileño en Roma.
En la prueba femenina, el gran rendimiento de Laura García-Caro en La Coruña, donde rebajó su marca personal a 1h27:19 después de una Covid persistente que le dejó fuera de juego en 2023, le permite llegar como líder europea del año a una competición en la que terminó 6ª en el Europeo de Berlín 2018.
Tras Palmisano (1h27:27 en abril en Podebrady, República Checa), la siguiente mejor marca es de Cristina Montesinos con 1h28:43 en febrero en Zaragoza, una marca que le sirvió para asegurar un sitio en París con su título de campeona de España y que afronta su primer Europeo después de terminar 5ª en los 35km marcha del Mundial de Budapest. Raquel González, que tampoco compitió en Coruña, marchó en 1h29:07 en ese campeonato nacional, lo que le sirve para llegar como quinta del ranking europeo entre las que acuden.
La estadística dice que España ha ganado medallas en marcha en todas las ediciones del Europeo de atletismo desde que se quedara en blanco en el Europeo de Barcelona 2010.
Los 20 kilómetros marcha femeninos se disputarán el viernes 7 de junio a las 18:35 horas, y los masculinos, el sábado 8 a las 18h, y terminarán en el Estadio Olímpico de Roma antes de la disputa del resto de finales.
El equipo de 20 kilómetros marcha del Europeo de Roma 2024
Selección femenina
- Laura García Caro - 1h18:19
- Cristina Montesinos - 1h28:43
- Raquel González - 1h19:07
Selección masculina
- Paul McGrath - 1h17:55
- Diego García Carrera - 1h18:19
- Alberto Amezcua - 1h19:44
Ismael Pérez es periodista experto en atletismo y deporte olímpico. Se enganchó en los Juegos Olímpicos en Atenas 2004 y desde entonces es feliz siguiendo competiciones desde la tribuna de prensa, hablando con los deportistas, siguiéndolos en las redes sociales y contando historias, aunque también saliendo con la bicicleta o saltando en un concierto.
Estudió la Licenciatura de Periodismo en la Universidad de Valladolid y tiene un Máster en Periodismo y Comunicación Digital en la EAE Business School de Madrid. Ha vivido en Turín y Roma y ha cubierto actualidad de todo tipo en El Norte de Castilla, El Mundo de Castilla y León, Televisión Castilla y León, Rome Reports y trabajado la comunicación corporativa en Burson Cohn & Wolfe. También ha escrito sobre grandes campeonatos de atletismo en Somos Olímpicos, Vavel o Foroatletismo y ha intervenido en la IAAF Global Running Conference en Lanzhou (China).
Con una trayectoria de más de una década en el oficio, lleva desde 2019 vinculado a Runner's World, Men's Health y Women's Health en Hearst Magazines y escribiendo sobre actualidad del atletismo de competición, carreras populares, triatlón, trail running, olimpismo aunque a veces también le ha tirado al ciclismo, la escalada, la vela, la natación, el tenis, el piragüismo, el judo, el snowboard…o cualquier cosa que tenga hueco en los Juegos Olímpicos (que no Olimpiadas).