- Kilian Jornet persigue su 11ª victoria en la maratón Zegama-Aizkorri
- Kilian Jornet explica el motivo por el que ha dejado de entrenar trail running por las tardes
- Los 4 consejos de Kilian Jornet para convertirse en un mejor corredor de trail running y montaña
Protagonista en cada zancada que da con un dorsal puesto, la leyenda de la montaña Kilian Jornet volvió a correr una de las pruebas con las que tiene una relación de inseparables. El de Sabadell corrió en la mañana del domingo la maratón de montaña Zegama-Aizkorri por duodécima vez, y se llevó la victorita número once de su palmarés.
Hace dos años, en su última participación, batió el récord de la prueba en 3 horas, 36 minutos y 40 segundos. La célebre maratón de montaña vasca, de 42 kilómetros, 195 metros y 5.472 metros de desnivel acumulado, abría los brazos de nuevo a su participante más laureado.
Llegaba con un régimen de entrenamientos diferente a sus 10 victorias anteriores. El jueves descansó, por primera vez este año, tras series de mucho desnivel en Noruega. El miércoles sumó 26 kilómetros con 1.557 metros de desnivel en 2h56 y el martes dobló entrenamiento. Siempre por la mañana, pues como explicó recientemente el horario de guardería de sus dos hijas le impiden a él y a su pareja, la también corredora Emilie Forsberg, entrenar por la tarde.
Jornet no perdió su rutina de ganar en la Zegama-Aizkorri y cerca estuvo de hacerlo, de nuevo, con récord de la prueba. Dominó desde la primera zancada y se dio un auténtico baño de masas en su camino a la meta, la cual cruzó en 3 horas, 38 minutos y 8 segundos.
Su ritmo, en una maratón de 5.472 metros de desnivel acumulado, fue de 5 minutos y 11 segundos por kilómetro. Diecisiete años después de su primera victoria en la prueba (2007, con 19 años), el ahora inmensamente experimentado corredor de trail aumenta su currículum como uno de los grandes deportistas nacionales de la historia reciente.
El catalán dio una exhibición total en el paso por las cuatro cimas (de las más altas de Euskadi) y demostró su superioridad en las bajadas, con una facilidad brutal en el desplazamiento. Su victoria, la cual celebró de camino hasta el último metro saludando a todos los aficionados y agradeciendo el apoyo al público, fue completamente autoritaria, ocho minutos de ventaja sobre su perseguidor más cercano.
Entró en meta de espaldas, haciendo una reverencia, mientras en la retransmisión se escuchaba una frase perfectamente adecuada para la situación: "Kilian es Zegama; Zegama es Kilian". Con once txapelas en el bolsillo, fruto de sus doce participaciones en la carrera, el matrimonio entre Zegama-Aizkorri y Killian Jornet no hace sino reforzar su afinidad.
Álvaro García es un estudiante de periodismo de la Universidad Complutense de Madrid cuya pasión es la comunicación y el deporte. Sobre todo la comunicación deportiva.
Se enamoró del deporte a los tres años, viendo los Juegos Olímpicos de Beijing en un hotelillo de Fuerteventura. Desde que le regalaron una máquina de escribir a los 12 años no ha parado de hacer artículos sobre todas las disciplinas deportivas que conoce. De esta forma se dio cuenta de que quería ser periodista muy temprano y decidió fundar su propia revista deportiva, Chapman. Revista en la que tratan temas relacionados con la actualidad deportiva del fútbol, baloncesto, tenis y atletismo, entre otras especialidades.
Gracias a ello ha estado acreditado en competiciones de RFEA y World Athletics, mundiales FIBA, Liga ACB, mundiales de hockey hielo, de X-Trial, partidos de rugby en el Metropolitano y muchos otros eventos que antes seguía por televisión.
Tiene la costumbre (o manía) de ir estrechando manos y presentándose a colegas y deportistas. Y es un aficionado al deporte de domingos, el de ver en el sofá y el de jugar con amigos en el primer terreno que se preste.
Actualmente lleva las redes de Runner’s World y escribe sobre actualidad del mundo del atletismo los fines de semana.