Rhonex Kipruto dejará de ser el hombre más rápido de la historia en correr 10 kilómetros en ruta, un honor que heredará Berihu Aregawi. Prevalecerán los 26:33 del etíope en Laredo (Cantabria) el año pasado frente a los 26:24 del keniano en el 10K Valencia Ibercaja de 2020 después de que Kipruto fuera sancionado este miércoles a seis años por irregularidades en su pasaporte biológico a consecuencia del dopaje, según dictaminó el Tribunal Disciplinario de la Unidad de Integridad del Atletismo (AIU) de World Athletics.

athletics olympics day 7
Christian Petersen//Getty Images

Kipruto, de 25 años, llevaba sancionado provisionalmente desde el 11 de mayo de 2023 después de que se empezaran a detectar oscilaciones inusuales en los valores sanguíneos a través de varios controles en el tiempo en 2018, por lo que va a perder todos los resultados y premios logrados en el atletismo desde el 2 de septiembre de ese año.

La AIU fue dura en su sentencia y concluyó que "no hay ninguna otra explicación plausible a los valores anormales" que no sea "la manipulación de la sangre" o el "uso de eritropoyetina (EPO) humana recombinante". "El atleta estuvo involucrado en un régimen de dopaje deliberado y sofisticado durante un largo periodo de tiempo con el fin de mejorar artificialmente su rendimiento a través del dopaje", aseguran en el comunicado.

Para llegar a la sanción y trazar los parámetros de su organismo, Kipruto fue sometido a 32 análisis sanguíneo entre el 9 de julio de 2018 y el 15 de marzo de 2022, y la AIU concluyó que además varias de las anomalías encontradas en el pasaporte biológico coincidían con el récord mundial de 2020 en Valencia y con las pruebas de selectivas olímpicas de Kenia en 2021, aunque argumentan que aunque no hubiera sucedido así "el dopaje sanguíneo fuera de las competiciones también puede utilizarse para obtener una ventaja, ya que permite un entrenamiento más intenso y esto tiene un efecto obvio en el rendimiento incluso después de un período significativo de tiempo", lo que se demuestra con los positivos en EPO de muchos atletas en controles de fuera de competición.

La defensa del atleta se ha basado en que las oscilaciones de su pasaporte biológico se debían a múltiples factores como la irregularidad de sus cargas de entrenamiento debido a la pandemia, lo que le hizo trabajar muy poco entre marzo y junio de 2020 y solo a partir de julio volver a correr de forma sistemática, un abuso del alcohol que se incrementó desde finales de 2019 y que asoció a la deshidratación, lo que hace decrecer el volumen del plasma, y dos infecciones que provocaron programas gástricos en junio de 2020 y enero de 2021, tres argumentos que la AIU ha desestimado en su decisión pero que el representante del atleta ha seguido defendiendo en un comunicado.

El equipo legal de Rhonex Kipruto aún no ha decidido sin recurrirá al Tribunal de Arbitraje del Deporte de Lausana para evitar una sanción que tendrá al keniano fuera del atletismo hasta mayo de 2029, poco antes de que cumpla los 30 años. De momento, Kipruto se queda sin récord mundial y pierde también su medalla de bronce en 10.000 metros en el Mundial de Doha 2019, su victoria en la misma distancia Liga de Diamante de Estocolmo en 2019 y su sexto puesto en el Mundial de Cross de ese año, además de otras carreras en ruta –fue 3º en la en la Media Maratón de Valencia en 2020 y 2º en 2021– y conservará solo su título mundial sub-20 que logró en el verano de 2018.

Garmin Reloj Inteligente Venu 2 Plus DE OFERTA

Reloj Inteligente Venu 2 Plus DE OFERTA
Headshot of Ismael Pérez

Ismael Pérez es periodista experto en atletismo y deporte olímpico. Se enganchó en los Juegos Olímpicos en Atenas 2004 y desde entonces es feliz siguiendo competiciones desde la tribuna de prensa, hablando con los deportistas, siguiéndolos en las redes sociales y contando historias, aunque también saliendo con la bicicleta o saltando en un concierto.

Estudió la Licenciatura de Periodismo en la Universidad de Valladolid y tiene un Máster en Periodismo y Comunicación Digital en la EAE Business School de Madrid. Ha vivido en Turín y Roma y ha cubierto actualidad de todo tipo en El Norte de Castilla, El Mundo de Castilla y León, Televisión Castilla y León, Rome Reports y trabajado la comunicación corporativa en Burson Cohn & Wolfe. También ha escrito sobre grandes campeonatos de atletismo en Somos Olímpicos, Vavel o Foroatletismo y ha intervenido en la IAAF Global Running Conference en Lanzhou (China).

Con una trayectoria de más de una década en el oficio, lleva desde 2019 vinculado a Runner's World, Men's Health y Women's Health en Hearst Magazines y escribiendo sobre actualidad del atletismo de competición, carreras populares, triatlón, trail running, olimpismo aunque a veces también le ha tirado al ciclismo, la escalada, la vela, la natación, el tenis, el piragüismo, el judo, el snowboard…o cualquier cosa que tenga hueco en los Juegos Olímpicos (que no Olimpiadas).