- Emmanuel Wanyonyi, de 19 años, hace historia y amenaza el récord mundial de 800m de David Rudisha
- Una década de la cabalgada supersónica de Rudisha: 800m en poco más de 100 segundos
- Mohamed Attaoui domina en una final histórica de 800 metros; Elvin Josué Canales y Adrián Ben cierran el podio
París 2024 marcará el 12 aniversario de la salvaje carrera de David Rudisha en la final de 800 metros en Londres 2012. Allí, el keniano corrió las dos vueltas al anillo olímpico en poco más de 100 segundos (1:40,91), un récord mundial aún vigente, en la que es recordada como la mejor carrera de toda la historia de la disciplina. El medallista de plata, Nijel Amos, batió el récord del mundo sub-20, con una marca (1:41,73) que aún sigue en pie. El registro de Rudisha, desde entonces, es uno de los récords menos amenazados del panorama, o lo era, al menos, hasta esta temporada.
En la tarde del domingo, tres hombres rompieron la barrera de los 1:42 y se colocaron tercero, cuarto y quinto en el ranking histórico, por detrás tan solo de Rudisha y de Wilson Kipketer (1:41,11). Lo hicieron, a diferencia de los dos primeros, luchando por posición hasta la última zancada de la carrera y entrando en meta en paralelo. Djamel Sedjati, Emmanuel Wanyonyi y Gabriel Tual protagonizaron en el Mitin de París, donde Yaroslava Mahuchikh y Faith Kipyegon batieron los récords del mundo de salto de altura y 1.500 metros, la carrera de 800 metros más rápida de todos los tiempos.
La campaña al aire libre de 2024 empezó con Djamel Sedjati como líder mundial del año con 1:43,23. La respuesta de Emmanuel Wanyonyi llegó en los trials kenianos para los Juegos Olímpicos donde, en altitud, corrió en 1:41,70, la que era por entonces la tercera mejor marca de la historia. Poco después, el francés Gabriel Tual dominó en el Europeo de Roma y ganó el oro continental al resistir la remontada de Mohamed Attaoui. En la tarde del domingo, en París, se enfrentaron los tres en un ensayo de la final olímpica con permiso de Bryan Hoppel, Marco Arop y los españoles.
A la estela de la liebre, fue Emmanuel Wanyonyi, de 19 años y plusmarquista mundial de milla sobre asfalto, quien movió ficha primero. Corrió detrás del polaco Sieradzki hasta el final de la primera vuelta, donde marcaron un paso de 48,79 segundos. Escoltado por su compatriota Wyclife Kinyamal, siguió en primer lugar, agresivo y sin perder su grácil zancada, hasta los últimos 200 metros.
Djamel Sedjati pasó cuarto en la primera vuelta y esperó hasta el final de la contrarrecta para atacar por la victoria. Misma estrategia que el francés Gabriel Tual, que corría ante su público. Casi simultáneamente, el argelino y el local emprendieron la remontada en la última curva. Llegó primero Sedjati, que se adjudicó el exterior de la calle 1 para la resolución en la recta final, relegando a Tual a la calle 2 vista la defensa del interior de Wanyonyi. Se alinearon así para la photo-finish de mayor caché en la historia de la distancia.
Djamel Sedjati se puso primero en la recta de meta. Tras él, cruzaron caminos Wanyonyi y Tual, en estrategias opuestas. En las últimas zancadas, prácticamente en paralelo los tres, fue el argelino, el mejor colocado, quien pudo terminar la carrera en primer lugar con un espectacular tiempo de 1 minuto, 41 segundos y 56 centésimas, récord nacional. Dos centésimas detrás, levemente trastabillado, Emmanuel Wanyonyi (1:41,58), por delante de Gabriel Tual, que se dio un baño de masas al cerrar el podio con récord de Francia: 1:41,61.
Los tres corredores batieron el registro de Wanyonyi en los trials kenianos, la mejor marca mundial del año, que señalaban las luces verdes del Stade Charléty de París. Superan, por tanto, el que era el registro del tercer hombre más rápido en 800m. Dejan atrás los 1:41,73 de Sebastian Coe y Nijel Amos, y amenazan el récord del mundo de David Rudisha, con candidatura conjunta, de camino a los Juegos Olímpicos de este verano. Siguen, eso sí, por detrás de hasta seis carreras diferentes de Rudisha y dos de Kipketer.
Detrás de Sedjati, Wanyonyi y Tual, los kenianos Aaron Kemei Cheminingwa y Wyclife Kinyamal, con el mismo tiempo de 1:42,08, han entrado, empatados, en el décimo puesto del ranking histórico. París, por tanto, ha sido testigo de una carrera de 800 metros con cinco de los once mejores tiempos de la historia, contando solo uno por competidor (3º, 4º, 5º, 10º y 11º). Remarcables también los récords nacionales de Bélgica (Elliott Crestan, 1:42,43) y Suecia (Andreas Kramer, 1:43,66) en una carrera con hasta ocho hombres por debajo de 1 minuto y 43 segundos.
Espera, el próximo 10 de agosto, una final olímpica que promete ser histórica. Antes, todos los protagonistas deberán solventar unas carísimas semifinales, con cinco de los once hombres más rápidos de la historia y las adiciones de corredores como Bryce Hoppel y Marco Arop, así como los competitivos españoles (Mohamed Attaoui, Adrián Ben y Elvin Josué Canales).
Álvaro García es un estudiante de periodismo de la Universidad Complutense de Madrid cuya pasión es la comunicación y el deporte. Sobre todo la comunicación deportiva.
Se enamoró del deporte a los tres años, viendo los Juegos Olímpicos de Beijing en un hotelillo de Fuerteventura. Desde que le regalaron una máquina de escribir a los 12 años no ha parado de hacer artículos sobre todas las disciplinas deportivas que conoce. De esta forma se dio cuenta de que quería ser periodista muy temprano y decidió fundar su propia revista deportiva, Chapman. Revista en la que tratan temas relacionados con la actualidad deportiva del fútbol, baloncesto, tenis y atletismo, entre otras especialidades.
Gracias a ello ha estado acreditado en competiciones de RFEA y World Athletics, mundiales FIBA, Liga ACB, mundiales de hockey hielo, de X-Trial, partidos de rugby en el Metropolitano y muchos otros eventos que antes seguía por televisión.
Tiene la costumbre (o manía) de ir estrechando manos y presentándose a colegas y deportistas. Y es un aficionado al deporte de domingos, el de ver en el sofá y el de jugar con amigos en el primer terreno que se preste.
Actualmente lleva las redes de Runner’s World y escribe sobre actualidad del mundo del atletismo los fines de semana.