Quedaban poco más de tres horas para que se cerrara el plazo de clasificarse para sus primeros Juegos Olímpicos en París 2024 y Águeda Marqués (Segovia, 1999) se jugaba a una sola y última carta la posibilidad de cumplir con la marca que le exigía la RFEA (4:04.50) para correr en Saint Denis. Aunque sus resultados le permitían clasificar por ranking, desde España le pedían un extra, y la atleta segoviana se apuntó a la épica en la final de los 1.500 metros del Campeonato de España de La Nucía, marcó sola el ritmo y, aunque fue superada al final por Esther Guerrero, cruzó la meta como la mujer más feliz del mundo al repetir un cronómetro de 4:03, su mejor tiempo en la distancia logrado un año antes.

agueda marques
Ana Ruiz

Marqués, antes conocida como Águeda Muñoz y que se cambió el apellido en homenaje a su madre, lograba ser olímpica, algo que casi ni podía imaginarse cuando llegó a entrenar al grupo de Arturo Martín en Madrid hace seis años, donde conoció a su novio, el ochocentista Adrián Ben, con el que compartirá experiencia en París, la ciudad del amor, y entonces se sentía "una niñata malísima".

Su constancia y la disciplina, y las palabras de convencimiento de los que le rodean han hecho que Águeda Marqués empiece a creérselo y se vea ya capaz de acercarse a la barrera de los cuatro minutos en el 'milqui', una que este año han roto ya 33 mujeres en el mundo y que convierte la posibilidad de pasar ronda en Saint Denis casi en utopía, y eso que esta vez tendría una segunda oportunidad en la nueva ronda de repesca. De momento, ultima la preparación de ese momento en el fresco castellano, refugio del calor capitalino, con el cariño de los suyos como gasolina para sus piernas.

Runner's World: ¿Cómo se viven los nervios de las semanas previas de los Juegos Olímpicos?

Águeda Marqués: Los nervios se viven con tranquilidad. En mi caso estoy muy relajada y cuando se acerque la competición nos iremos tensando más.

Cuéntame un poco cómo es un día normal en tu vida de deportista, ¿cuál es la rutina que llevas? ¿Cuántas horas entrenas?

La rutina que llevo un día normal es entrenar por la mañana todos los días, y dos días a la semana por la tarde. También dormimos la siesta, vamos al spa o hacemos contrastes de agua para recuperar un poco mejor.

¿Cuánta gente hace posible tu éxito?

El equipo que me rodea y que forma parte también de mis éxitos es muy importante, mi familia, mi manager, mi entrenador, todos aportan su cuota para que todo pueda salir adelante. Y son indispensables porque sin ellos no, no estaría aquí. También fisios, psicólogo todavía no tengo, pero si creo que me será de utilidad en un futuro, no dudaré en ir, y nutricionista tampoco. Es un equipo multidisciplinar y todos aportan algo.

Son tres años de espera en este caso y una carrera que se resuelve en unos cuatro minutos. ¿Cómo se controlan los nervios?

No lo pienso tanto, ni aquí ni en otros campeonatos internacionales importantes, porque creo que ir a los Juegos Olímpicos es un objetivo súper importante para mí, pero si no voy no creo que sea peor atleta. Quiero dar lo mejor que tengo y disfrutar del proceso, porque creo que lo que te vas a llevar de este deporte es el conjunto de todo lo que has vivido y de todos los años que has estado en el alto nivel.

"Si no hubiera ido a los Juegos Olímpicos no creo que fuera peor atleta"
agueda marques
Ana Ruiz
agueda marques
Ana Ruiz

¿Qué significan para ti los Juegos Olímpicos?

Para mí los Juegos Olímpicos significa un sueño, un sueño que tengo desde que soy pequeña. Es un evento al que cualquier deportista aspira y tiene gran repercusión. Es tan grande que no sé cómo explicarlo.

¿Cuál es tu primer recuerdo de los Juegos Olímpicos?

Mi primer recuerdo de unos Juegos Olímpicos es verlo en la tele, ver a gente buenísima. Siempre me ha encantado el deporte, he visto todos los deportes y me acuerdo de ver grandes campeonatos y sobre todo los Juegos Olímpicos y pensar 'jo, es que esa gente es tan buena, es que no sé cómo lo hacen'. Y ahora estamos aquí. Me acuerdo de ver el Mundial de Londres 2017 todos en el sofá, y de estar jugando a la Nintendo con mi hermano en los Juegos Olímpicos de 2012, que sacaron un juego para la DS y estábamos siempre jugando al atletismo. Siempre lo he tenido ahí.

¿Soñabas ya entonces con la posibilidad de ir a unos Juegos Olímpicos?

En ese momento no, porque lo veía muy lejano, lo veía como imposible, pensaba 'esa gente es buenísima y yo no soy tan buena'. Lo veía muy difuso todo, pero a medida que han pasado los años, ves que mejoras, entrenas más, estás más cerca, empiezas a competir con la gente que ha estado ahí dices, 'pues igual sí'.

¿Te ira a ver tu familia?

No moví nada, quise que me dejasen tranquila, que disfrutase del proceso. Mi madre me decía 'yo, hija, lo que tu quieras'. Y le dije 'si quieres verlo en la tele, se ve fenomenal, lo enfocan increíble, me vas a ver mejor que en el estadio, así que tu tranquila' (risas).

Nombre: Águeda Marqués
Edad:
25 años (1999)
Lugar de nacimiento:
Segovia
Deporte:
Atletismo
Prueba:
1.500 metros
Palmarés: 7ª en el Europeo de pista cubierta de 2023, subcampeona iberoamericana en 2022. Subcampeona de España en 2024 con una marca de 4:03.90, cerca de los 4:03.78, su marca personal del año pasado.
Cuándo compite: Martes 6 de agosto, 10:05h, primera ronda. Miércoles 7, 12:45h, repesca. Jueves 8, 19:35h, semifinal. Sábado 10, 20:25h, final.
Sistema de competición:
Rondas eliminatorias en las que pasan las primeras clasificadas de cada carrera a la siguiente tras la desaparición de la clasificación por tiempo. Este año se estrena una ronda de repesca que permitirá a las eliminadas en la primera ronda tener otra oportunidad de entrar en semifinales.
Favoritas:
Faith Kipyegon (Kenia), Gudaf Tsegay (Etiopía), Birke Haylom (Etiopía), Diribe Welteji (Etiopía), Laura Muir (Gran Bretaña), Nikki Hiltz (Estados Unidos).
agueda marques
Ana Ruiz

Y para llegar a esos Juegos Olímpicos, han sido dos meses persiguiendo la mínima de competitividad y los puntos para el ranking.

Hay que aprender a convivir con esa presión, con esa tensión, con esos nervios, porque forma parte del deporte de alto nivel. Y verlo como algo bueno, porque si lo sufro es porque puedo llegar a eso, puedo hacerlo, clasificarme para esos campeonatos. Sería peor no estar tensionada porque todavía no tengo nivel para ir. Prefiero tomármelo con calma, verlo como algo bueno y luchar por ello que ver el lado negativo.

¿Cuál ha sido tu evolución en estos años hasta llegar a correr en 4:03 y establecerte como una habitual en las competiciones internacionales?

La clave de mi mejora, y creo que la mejora de la gente en general, es la constancia, ser disciplinado, tener las cosas claras, hacer caso a la gente que te apoya y que quiere lo mejor para ti, porque a veces no tienes las ideas donde las tienes que tener y no está de más que te echen una mano.

"La clave de mi mejora ha sido la constancia, la disciplina, tener las cosas claras y escuchar"

¿Crees que podías llegar aquí hace años o te han tenido que convencer?

No, no creía que podía llegar aquí hace años. De hecho, me acuerdo cuando llegué a Madrid hace seis años, que era una niñata ÿ malísima. No malísima, pero me decían que iba a hacer 4:03 en seis años y le diría 'venga, ¿estás fumado? O sea, que me estás contando, ni de coña, pero bueno, ha sido posible.

¿De cuánto te ves capaz de rebajar tu marca esta temporada si pillas la carrera perfecta, que puede ser en los Juegos Olímpicos?

Podría acercarme a los 4:00, creo, si logro tener el estado de forma ideal, la carrera perfecta, el día perfecto. Pero vamos, hablamos de marcas muy difíciles de conseguir. Cuesta mucho estar ahí y que se dé el día, pero todo puede pasar.

Has llegado a la internacionalidad a la sombra de Marta Pérez y de Esther Guerrero, que siguen siendo las dos grandes referencias del 1500 en España. ¿Qué significan ellas para ti y cómo las ves tú desde fuera?

A Marta y Esther las veo muy buenas. Siempre están ahí cuando tienen que estar. Las dos tienen 4:00, que son marcas muy importantes [Esther Guerrero ya corrió en 3:59 en la Liga de Diamante de París], pero ahora mismo tampoco es respeto, las quiero ganar, lucho para ganarlas porque creo que tampoco soy peor ahora mismo, simplemente todavía estoy en proceso de mejora, de evolución, y creo que en algún momento puedo estar con ellas.

"Antes de competir me planteo los escenarios para cada tipo de carrera"
agueda marques
Ana Ruiz

¿Qué conclusiones y aprendizajes has sacado de tus primeros campeonatos internacionales?

Cada campeonato un mundo. Se pueden correr las series de manera muy diferente, algunas son tácticas, otras son rápidas, otras pueden pasar mil cosas. He sacado aprendizajes de cada vez que he competido internacionalmente. Siempre se puede mejorar algo, cambiar para ocasiones futuras. Normalmente antes de competir me planteo los escenarios para cada tipo de carrera, que si se da esta carrera voy a hacer esto, si se da esta otra igual haré esto otro. Esto no siempre se puede llevar a cabo porque en las carreras, una se pone delante, la otra detrás, la otra te empuja, pero generalmente tienes una idea de cómo correr. A veces sale mejor, a veces sale peor.

Has estado también un mes entrenando en la altitud de Font Romeu. ¿Cómo cambia tu cuerpo? ¿Qué beneficios notas?

El entrenamiento en altitud creo que ha sido muy guay y muy positivo, pero realmente yo no he hecho mucha. Me fui el año pasado a Sudáfrica, a Potchefstrom, que son 1400 metros, tampoco es una altitud excesiva y lo que saco es que es muy duro entrenar allí, voy muy lenta, pero para entrenar bien no hay que matarse. Nos fijamos en el pulso para controlar las intensidades. Yo lo tengo que tener muy en cuenta porque soy muy bruta y a veces me esfuerzo más de lo que debería y eso no va bien allí.

"Soy muy bruta entrenando y a veces me esfuerzo más de lo que debería y eso no va bien en altitud"

¿Cómo ha ido variando tu entrenamiento en los últimos años? ¿Cómo has cambiado respecto a cuándo eras sub-23?

La Agueda de hace cuatro años ni doblaba sesión. Empecé a hacerlo a finales de 2020 y se notó muchísimo. En 2021 pegue un pequeño saltito, me profesionalice un poco más, dejé un poco de lado la universidad en lo presencial y estudiaba en mi casa para descansar más tiempos. He notado pues que aguantamos más. He ido forjando una base año tras año que te hace mejorar y te hace poder superarte un poquito más al año que viene, soportar más kilómetros, soportar más intensidad, recuperar más rápido y mejor. Y eso se nota muchísimo cada año. Creo que en invierno, hay alguna semana que dijimos 'he hecho pb [marca personal] de kilómetros. Se van notando los progresos, pero poco a poco.

¿Con qué te irías satisfecha de los Juegos Olímpicos de París?

Me iría satisfecha con hacer una buena carrera y que saliera una marca personal, pero sobre todo con llegar a meta y decir 'he dado todo, lo he hecho bien y hoy no tenía más, me he vaciado en esta carrera. Si paso de ronda, de lujo, pero sobre todo busco el dar lo mejor de mí misma y disfrutar.

agueda marques
Ana Ruiz
"He sacado aprendizajes de cada vez que he competido internacionalmente"

Casi no te pregunto si firmas en diploma. Entiendo que para ti, una final sería una hazaña.

En estos Juegos lo firmo dos veces si hace falta. Ahora mismo en mi prueba el nivel es una locura, una exageración. Antes, bajar de los cuatro minutos decías 'bua, increíble, marcón'. Lo hacía muy poca gente, pero ahora las tops mundiales bajan así, una y, otra, y otra, y otra.

¿Y alguna apuesta loca para celebrar si entras en esa final olímpica?

Ahora no sé, es que a mi me proponen cualquier cosa y yo digo 'venga, vamos', pero ahora no sé. Es que me preguntas unas cosas...

Una pregunta que hacemos a todos. ¿Crees que España superará las 22 medallas de Barcelona 92?

Yo creo que no va a haber más de 22 medallas en los siguientes Juegos Olímpicos. Yo creo que no. Igual sí. Ojalá, pero creo que no. Es que es dificilísimo. Es que ese año fue el año todos los deportes.

Entrevista: Ismael Pérez
Dirección: Jordi Martínez e Iván Iglesias
Fotografía: Ana Ruiz
Asistente de fotografía: Idoia Vitas
Grabación de vídeo: Diego Rueda
Edición de vídeo: Diego Arjona
Producción: Ismael Pérez y Joaquín Gasca
Maquillaje y peluquería: Tati Garú
Dirección de arte: Maria Jesús Bocanegra
Headshot of Ismael Pérez

Ismael Pérez es periodista experto en atletismo y deporte olímpico. Se enganchó en los Juegos Olímpicos en Atenas 2004 y desde entonces es feliz siguiendo competiciones desde la tribuna de prensa, hablando con los deportistas, siguiéndolos en las redes sociales y contando historias, aunque también saliendo con la bicicleta o saltando en un concierto.

Estudió la Licenciatura de Periodismo en la Universidad de Valladolid y tiene un Máster en Periodismo y Comunicación Digital en la EAE Business School de Madrid. Ha vivido en Turín y Roma y ha cubierto actualidad de todo tipo en El Norte de Castilla, El Mundo de Castilla y León, Televisión Castilla y León, Rome Reports y trabajado la comunicación corporativa en Burson Cohn & Wolfe. También ha escrito sobre grandes campeonatos de atletismo en Somos Olímpicos, Vavel o Foroatletismo y ha intervenido en la IAAF Global Running Conference en Lanzhou (China).

Con una trayectoria de más de una década en el oficio, lleva desde 2019 vinculado a Runner's World, Men's Health y Women's Health en Hearst Magazines y escribiendo sobre actualidad del atletismo de competición, carreras populares, triatlón, trail running, olimpismo aunque a veces también le ha tirado al ciclismo, la escalada, la vela, la natación, el tenis, el piragüismo, el judo, el snowboard…o cualquier cosa que tenga hueco en los Juegos Olímpicos (que no Olimpiadas).