Sifan Hassan ha deshojado la margarita. ¿Ruta o pista en los Juegos Olímpicos de París 2024? La respuesta, las dos. De las cuatro pruebas en las que estaba inscrita, correrá en tres, descartando solo los 1.500 metros, donde se hace más que evidente el favoritismo de la keniana Faith Kipyegon, única mujer en la historia capaz de bajar de los 3:50 minutos.

fbk games
Rene Nijhuis/MB Media//Getty Images

La atleta neerlandesa de origen etíope correrá los 5.000, los 10.000 metros y también la maratón, una apuesta más que ambiciosa de la que puede salir triunfadora o derrotada, sobre todo porque la final de los 10.000 metros está prevista para el viernes 9 a las 20:55h, solo 33 horas antes del maratón, que será el domingo 11 a las 8h de la mañana. La final de los 1.500 metros habría sido aún más cerca de la prueba en ruta, en la noche del sábado.

Hassan ya participó en tres pruebas en los Juegos Olímpicos de Tokio 2021, ganando los 5.000 y los 10.000 metros y terminando tercera en los 1.500m, lo que la dio tres medallas olímpicas, pero ahora suma el reto de la maratón. Pocas atletas de su nivel se atreven a un desafío así. La británica Paula Radcliffe se atrevió a hacerlo en los Juegos Olímpicos de Atenas 2004, donde el maratón se celebró cinco días antes de los 10.000m, y terminó retirándose en ambas pruebas.

"Decidí correr tres pruebas porque tengo claro que será posible, hay un día de descanso hasta la maratón. He hecho muchos kilómetros, he mejorado mi velocidad, y por mi experiencia puedo decir que no es imposible", explicó este miércoles en rueda de prensa. Hassan arrancará su participación en el Stade de France de Saint Denis de París este mismo viernes 2 de agosto a las 18:10h en las series de los 5.000m, pero ha aplazado hasta dos días antes el anuncio de su decisión, lo que dejará a una atleta sin ser olímpica en los 1.500m, donde su plaza no será aprovechada.

"Será duro, pero tengo la misma sensación de 2019", explicó en referencia al Mundial de Doha, donde logró un doblete inédito del atletismo al ganar 1.500 y 10.000m en ausencia por embarazo de Kipyegon. Y cuando la preguntaron por qué prueba sería prioritaria, explicó que el maratón sería "importante, muy importante", a pesar de que llegaría con el cansancio acumulado de las dos pruebas en la pista.

El ejemplo de Emil Zatopek

"El objetivo es terminar las pruebas y las medallas, claro", dijo Hassan, que explicó que claro que había escuchado hablar de Emil Zatopek, el atleta checo que en los Juegos Olímpicos de Helsinki 1952 ganó los 10.000m un 20 de julio, los 5.000 metros el 24 de julio y el maratón el 27 de julio.

"Recuerdo que en 2018, después de correr los 800m en 1:56 y luego en 65:00 la media maratón, alguien me dijo: ‘Vas a ser como Zátopek’. Yo pensaba: ‘¿Quién es ese?’ Empecé a buscar y fue realmente inspirador y asombroso. Me convertí en un gran fan de él. Incluso vi su película… Recuerdo que estaba muy estresado por Tokio y quería mejorar viéndolo todo. Nunca pensé realmente que llegaría a ser como él…", explicó.

athletics emil zatopek
Universal//Getty Images

"El tiempo en el que estoy y el tiempo en el que estaba él no es el mismo. Estoy corriendo en todas las pruebas contra las dueñas de récords mundiales. El atletismo femenino es increíble en este momento. Están rompiendo los 29 minutos en los 10.000 metros. Normalmente corrían 30 minutos y romper los 30 minutos era una locura. Ahora, en el maratón, para para todas es fácil correr 2:16/2:15. Recuerdo que hace cuatro o cinco años, cuando alguien corría en menos de 2:18, decían: '¡Ooooh!'", analizó.

La atleta neerlandesa, de 31 años, no lleva el mejor año. En Tokio cosechó en marzo su primera derrota en tres maratones –tras ganar Londres y Chicago el año pasado– con una cuarta plaza y en 5.000 metros terminó 7ª en la carrera más importante, la Liga de Diamante de Eugene, con 14:34.38, mientras que en su mitin de referencia, los FBK de Hengelo, no se atrevió a salir en los 10.000m y al día siguiente solo pudo ser quinta en los 1.500m, con 4:04.83, y se hundió en los últimos metros.

Headshot of Ismael Pérez

Ismael Pérez es periodista experto en atletismo y deporte olímpico. Se enganchó en los Juegos Olímpicos en Atenas 2004 y desde entonces es feliz siguiendo competiciones desde la tribuna de prensa, hablando con los deportistas, siguiéndolos en las redes sociales y contando historias, aunque también saliendo con la bicicleta o saltando en un concierto.

Estudió la Licenciatura de Periodismo en la Universidad de Valladolid y tiene un Máster en Periodismo y Comunicación Digital en la EAE Business School de Madrid. Ha vivido en Turín y Roma y ha cubierto actualidad de todo tipo en El Norte de Castilla, El Mundo de Castilla y León, Televisión Castilla y León, Rome Reports y trabajado la comunicación corporativa en Burson Cohn & Wolfe. También ha escrito sobre grandes campeonatos de atletismo en Somos Olímpicos, Vavel o Foroatletismo y ha intervenido en la IAAF Global Running Conference en Lanzhou (China).

Con una trayectoria de más de una década en el oficio, lleva desde 2019 vinculado a Runner's World, Men's Health y Women's Health en Hearst Magazines y escribiendo sobre actualidad del atletismo de competición, carreras populares, triatlón, trail running, olimpismo aunque a veces también le ha tirado al ciclismo, la escalada, la vela, la natación, el tenis, el piragüismo, el judo, el snowboard…o cualquier cosa que tenga hueco en los Juegos Olímpicos (que no Olimpiadas).