"Cuánta tensión, Antonio, Dios mío", grita Irene Sánchez-Escribano, 31 años, en un abrazo de alivio con su entrenador Antonio Serrano en La Nucía el pasado 28 de junio, y del alambre a la gloria pasan solo 38 días, de aquel obligado todo o nada en el Campeonato de España y la ayuda generosa de su compañera y rival Carolina Robles para lograr la mínima olímpica, los 9:23 que exige la RFEA, implacable, a la final de los Juegos Olímpicos de París 2024 en la que a punto estuvo de caer un récord de España manchado, el de Marta Domínguez en los 3.000 metros obstáculos.

irene sanchez escribano
ANNE-CHRISTINE POUJOULAT//Getty Images

La palentina corrió en 9:09.39 en la final de Europeo de Barcelona 2010, para ganar la plata en una final llena de tramposas, las rusas y ella, que poco después fue suspendida porque su pasaporte biológico cantó la verdad. Y de aquella marca, 14 años y nuevas tecnología de zapatillas mediante, se quedó a un segundo y 14 centésimas Irene Sánchez-Escribano, trabajo de hormiga en la Casa de Campo de Madrid y los cross en invierno para manejarse en una final que pareció una carrera de la Liga de Diamante, tan rápida la pusieron las africanas desde el inicio, ni un segundo de respiro, ni una vuelta para soñar.

La plusmarquista mundial keniana Beatrice Chepkoech marcó el ritmo en el primer kilómetro, 2:56 minutos, y el grupo pronto se partió en dos, las africanas adelante, las europeas detras. La ugandesa Peruth Chemutai metió más fuego en el segundo kilómetro con sus uñas amarillas, y llevó el segundo 1.000 a 2:54, una locura, y se cobró cadáveres mientras detrás afilaba su ritmo Alice Finot, la campeona de Europa, la francesa que entrena en Vigo y a la que empujaron gran parte de los 75.000 espectadores que otra vez llenaron el Stade de France.

athletics olympic games paris 2024 day 11
Patrick Smith//Getty Images

Cuando quedaban tres vueltas, solo cinco mujeres permanecían en cabeza. Después del toque de la campana, Chepkoech, como acostumbra en las grandes citas, empezó a flaquear, y sus piernas necesitaban dar más zancadas para afrontar el obstáculo que venía, mientras aceleraba Chemutai y tras ella se iba Winfred Mutile Yavi, atleta de Bahréin nacida en Kenia, de 24 años, y ya campeona mundial el año pasado en Budapest, y que batió el récord olímpico con 8:52.76, la tercera marca de la historia. Peruth Chemutai batió el récord ugandés con 8:53.34 y la Faith Cherotich (marca personal de 8:55.15) salvó el honor de Kenia, el país que más ama los obstáculos, mientras no llegaba a las medallas Alice Finot, que igualmente bajaba de los nueve minutos y batía el récord de Europa en 8:58.67.

Y solo hubo que esperar doce segundos más, entre atletas agotadas y atletas que aprovechaban sus últimas fuerzas para ver llegar a la toledana, 11ª en 9:10.43, la cuarta europea de la final, una mujer que pasó una primavera de apuros en el que los mítines pasaban y la mínima no salía para encontrar un doble premio en París, la final olímpica y dos marcas personales hasta rebajar en diez segundos el registro con el que empezó un año que no olvidará después de la pesadilla de Tokio, los Juegos Olímpicos a los que no pudo viajar por una lesión en el último mes.

Headshot of Ismael Pérez

Ismael Pérez es periodista experto en atletismo y deporte olímpico. Se enganchó en los Juegos Olímpicos en Atenas 2004 y desde entonces es feliz siguiendo competiciones desde la tribuna de prensa, hablando con los deportistas, siguiéndolos en las redes sociales y contando historias, aunque también saliendo con la bicicleta o saltando en un concierto.

Estudió la Licenciatura de Periodismo en la Universidad de Valladolid y tiene un Máster en Periodismo y Comunicación Digital en la EAE Business School de Madrid. Ha vivido en Turín y Roma y ha cubierto actualidad de todo tipo en El Norte de Castilla, El Mundo de Castilla y León, Televisión Castilla y León, Rome Reports y trabajado la comunicación corporativa en Burson Cohn & Wolfe. También ha escrito sobre grandes campeonatos de atletismo en Somos Olímpicos, Vavel o Foroatletismo y ha intervenido en la IAAF Global Running Conference en Lanzhou (China).

Con una trayectoria de más de una década en el oficio, lleva desde 2019 vinculado a Runner's World, Men's Health y Women's Health en Hearst Magazines y escribiendo sobre actualidad del atletismo de competición, carreras populares, triatlón, trail running, olimpismo aunque a veces también le ha tirado al ciclismo, la escalada, la vela, la natación, el tenis, el piragüismo, el judo, el snowboard…o cualquier cosa que tenga hueco en los Juegos Olímpicos (que no Olimpiadas).