- Noah Lyles se corona como el rey de la velocidad en París 2024: oro olímpico en 100 metros con 9,79 segundos
- Letsile Tebogo se sobrepone a la muerte de su madre y le roba la gloria a Noah Lyles en los 200 metros
- Letsile Tebogo al ataque tras ganar los 200 metros: "Yo no soy tan arrogante ni ruidoso como Noah Lyles"
Después de la histórica final de los 100 metros en París, donde los ocho participantes estuvieron entre 9,79s y 9,91s y el oro se decidió por cinco milésimas de segundo, las grandes estrellas de la velocidad volvieron a verse las caras en la final de los 200 metros. Sin Kishane Thompson ni Fred Kerley, plata y bronce del 100m, Noah Lyles, Kenny Bednarek, Erriyon Knighton y Letsile Tebogo (Andre De Grasse, el campeón de Tokio, se quedó en semis), prometían un espectáculo total sobre el tartán morado del Stade de France.
Era turno, además, para la especialidad de la superestrella de la velocidad: Noah Lyles. El tercer hombre más rápido de la historia de la prueba (19,31 segundos) llegaba en el mejor estado de forma de su vida, con una nueva marca personal de 9,79s en los 100 metros. Tal y como ha repetido durante toda la temporada, era su oportunidad de asaltar el doblete y, si todo se alineaba, el récord del mundo. Después de ganar el título olímpico en el 100m, fue muy claro sobre sus objetivos en el 200m: "Ninguno de ellos va a ganar. Cuando salga de la curva, se deprimirán". Por desgracia para él, ese no fue el guion de la final.
En la sala de calentamiento apareció con mascarilla e hizo una de sus clásicas presentaciones ruidosas al pisar la pista francesa antes de la salida. Lejos de su mejor forma, Noah Lyles salió de la curva en tercer puesto. En la segunda mitad de la carrera tampoco fue capaz de progresar y, crispado, entró en meta detrás de Letsile Tebogo (19,46, récord de África) y Kenny Bednarek (19,64) para colgarse el bronce con 19,70s antes de tirarse al suelo y solicitar asistencia médica, agotado y sin aliento.
Fue retirado de la pista en silla de ruedas, y pareció recibir la ayuda de una máscara de oxígeno. Entre algún que otro comentario malicioso sobre la intención de camuflar la derrota, la preocupación por el estadounidense crecía en el estadio. Finalmente, la federación estadounidense confirmó que Noah Lyles corrió la final de los 200 metros habiendo dado positivo por covid.
Si bien, al contrario que en Tokio 2020, esto no impide por defecto al atleta competir, se trata de una enfermedad muy complicada para el máximo rendimiento físico, especialmente por lo respiratorio. Lyles explicó posteriormente su situación: "Di positivo hace dos días (el día posterior a la final de 100m) y este es el día en el que mejor me he encontrado desde entonces. No correr nunca fue una opción. La señal hubiera sido haberme quedado fuera en las series".
"Mi novia me ha dicho que estuve tosiendo toda la noche, pero yo me desperté pensando que había dormido bien. Me ha dicho que tenía que moverme cada poco para que parara de toser", añadió Lyles. Su novia, por cierto, es la velocista jamaicana Junelle Bromfield, que fue eliminada en las semifinales de los 400 metros.
Noah Lyles habló también sobre el relevo 4x100 metros y las posibilidades de competir junto a sus compañeros en la final del viernes y, aunque dijo que intentaría llegar a competir, ya ha anunciado en redes sociales que su participación en París 2024 ha terminado. El 4x100m estadounidense, formado por Christian Coleman, Fred Kerley, Kyree King y Courtney Lindsey, y pese a las complicaciones en algunos cambios, terminó su serie en 37,47 segundos. Correrán la final como indiscutibles favoritos, con Canadá, Sudáfrica, China, Francia e Italia, campeones olímpicos vigentes, como principales oponentes. Jamaica fue eliminada en las series.
Álvaro García es un estudiante de periodismo de la Universidad Complutense de Madrid cuya pasión es la comunicación y el deporte. Sobre todo la comunicación deportiva.
Se enamoró del deporte a los tres años, viendo los Juegos Olímpicos de Beijing en un hotelillo de Fuerteventura. Desde que le regalaron una máquina de escribir a los 12 años no ha parado de hacer artículos sobre todas las disciplinas deportivas que conoce. De esta forma se dio cuenta de que quería ser periodista muy temprano y decidió fundar su propia revista deportiva, Chapman. Revista en la que tratan temas relacionados con la actualidad deportiva del fútbol, baloncesto, tenis y atletismo, entre otras especialidades.
Gracias a ello ha estado acreditado en competiciones de RFEA y World Athletics, mundiales FIBA, Liga ACB, mundiales de hockey hielo, de X-Trial, partidos de rugby en el Metropolitano y muchos otros eventos que antes seguía por televisión.
Tiene la costumbre (o manía) de ir estrechando manos y presentándose a colegas y deportistas. Y es un aficionado al deporte de domingos, el de ver en el sofá y el de jugar con amigos en el primer terreno que se preste.
Actualmente lleva las redes de Runner’s World y escribe sobre actualidad del mundo del atletismo los fines de semana.