- Fran Garrigós, el pequeño guerrero del judo de los Juegos de París 2024: "Sueño con ser campeón olímpico desde los ocho años"
- La ropa de correr diseñada para las Fuerzas Aéreas de Estados Unidos
- Jepkosgei se gana el ascenso en el ejército keniano
Solo dos de los 382 deportistas españoles que compitieron en los pasados Juegos Olímpicos de París pertenecían a las Fuerzas Armadas, el judoca Fran Garrigós, que ganó el bronce en -60 kilos, y el piragüista Carlos Arévalo, al que le correspondió el mismo honor en el K4. La cifra está en las antípodas de Italia, un país en el que el 73% de su delegación olímpica, 296 deportistas, pertenecen a uno de los grupos deportivos militares o civiles, sea del ejército, de la policía en sus diferentes ramas (policía financiera, penitenciaria, caribinieri) o de los bomberos.
Este panorama cambiará a partir del próximo año gracias a un paso fundamental del Ministerio de Defensa, que reservará 50 plazas cada año para deportistas de alto nivel en las Fuerzas Armadas de España dentro de la convocatoria de tropa e infantería, según se anunció este lunes en un acto en el Comité Olímpico Español al que no faltó la ministra del ramo, Margarita Robles. El longevo presidente del olimpismo español, Alejandro Blanco, aseguró que lleva persiguiendo un acuerdo así desde su llegada en 2005 pero que ha fracasado en sus intentos con tres ministros diferentes.
Los requisitos para optar a estas 50 plazas anuales serán los mismos que para el resto de candidatos, tener entre 18 y 29 años y un nivel educativo mínimo de la ESO, y pasar las dos fases de acceso que comienzan cada mes de enero, una valoración de concurso de méritos donde podrán aportar su condición de DAN, un test de aptitudes y una segunda con pruebas psicológicas y físicas y el reconocimiento médico. Después, los deportistas tendrán que entrar en un curso para aprender a ser militar en uno de los centros de formación que hay en todo el país para incorporarse a las Fuerzas Armadas en mayo o septiembre.
Por las 50 plazas anuales podrán pelear un máximo de 6.000 deportistas de alto nivel que están reconocidos como tal en España, aunque si se excluye a los mayores de 29 años y a los profesionales (futbolistas, tenistas o jugadores de baloncesto) que pueden tener la vida resuelta económicamente, el número de interesados puede ser bastante menor.
"El objetivo será doble. Potenciar la educación física dentro de las Fuerzas Armadas, donde ya existe un consejo superior de deporte militar con competiciones nacionales e internacionales, y unos Juegos Olímpicos para militares y abrir la puerta a este colectivo de deportistas que para nosotros son una gran fuente de valores", explicó el director general de Reclutamiento y Enseñanza militar, el teniente general Pedro García Cifo.
García Cifo explicó también que tras un primer año en la unidad de encuadramiento desde la formación, los deportistas podrán ya examinarse para promocionar a suboficiales y oficiales, y que siempre podrán permanecer hasta la edad de entrar en la reserva o formarse dentro de las Fuerzas Armadas y después desvincularse para reinsertarse en el mercado laboral.
Ismael Pérez es periodista experto en atletismo y deporte olímpico. Se enganchó en los Juegos Olímpicos en Atenas 2004 y desde entonces es feliz siguiendo competiciones desde la tribuna de prensa, hablando con los deportistas, siguiéndolos en las redes sociales y contando historias, aunque también saliendo con la bicicleta o saltando en un concierto.
Estudió la Licenciatura de Periodismo en la Universidad de Valladolid y tiene un Máster en Periodismo y Comunicación Digital en la EAE Business School de Madrid. Ha vivido en Turín y Roma y ha cubierto actualidad de todo tipo en El Norte de Castilla, El Mundo de Castilla y León, Televisión Castilla y León, Rome Reports y trabajado la comunicación corporativa en Burson Cohn & Wolfe. También ha escrito sobre grandes campeonatos de atletismo en Somos Olímpicos, Vavel o Foroatletismo y ha intervenido en la IAAF Global Running Conference en Lanzhou (China).
Con una trayectoria de más de una década en el oficio, lleva desde 2019 vinculado a Runner's World, Men's Health y Women's Health en Hearst Magazines y escribiendo sobre actualidad del atletismo de competición, carreras populares, triatlón, trail running, olimpismo aunque a veces también le ha tirado al ciclismo, la escalada, la vela, la natación, el tenis, el piragüismo, el judo, el snowboard…o cualquier cosa que tenga hueco en los Juegos Olímpicos (que no Olimpiadas).