- Las dramáticas lágrimas de María Vicente: se lesiona en el pentatlón del Mundial de Glasgow y se queda sin Juegos Olímpicos
- María Vicente, a por el pentatlón del Mundial de atletismo: "Las pruebas combinadas son lo más yo"
- María Vicente pulveriza su propio récord de España de pentatlón y va lanzada al Mundial
El pasado 18 de marzo, María Vicente completaba todos los ejercicios de rehabilitación que podía aunque llevara una bota ortopédica e incomodísima en su pierna izquierda, una que no le quitaron hasta el 16 de abril. Tuvo que pasar casi otro mes, hasta el 16 de mayo, para despedirse de las muletas. El 3 de junio ya estaba lanzando peso. El 24 trotaba dentro de una máquina antigravedad y el 12 de julio, sobre la hierba, ante la gravedad misma. Llegó septiembre, regresó a San Sebastián y empezó a entrenar el estilo giratorio del lanzamiento de peso. Y solo el 9 de octubre, cuando empezó con las series de 200 metros, proclamó que volvía a "sentirse atleta". Este lunes la vimos haciendo sus primeras batidas suaves en multisaltos.
Cada publicación de María Vicente en Instagram enciende la ilusión de volver a verla competir en una pista de atletismo, de disfrutar de la velocidad, la potencia y la técnica de la mejor atleta de pruebas combinadas que ha tenido España, campeona europea y mundial juvenil en heptatlón. Su recuperación es tan pública como lo fue su lesión, ante las cámaras que retransmitían en directo su primer intento sobre 1,73 metros en el salto de altura, la segunda prueba del pentatlón del Mundial en pista cubierta de Glasgow el pasado 1 de marzo, en el que partía como clara favorita a ganar antes de cumplir los 23 años.
Aquella rotura limpia y clara del tendón de Aquiles, la pieza clave del cuerpo para los saltos, aquellas lágrimas, aquellos gritos conmocionaron a todo aficionado al deporte. En un año olímpico, todo resultó especialmente cruel, pero Vicente ha aprovechado el verano para disfrutar de lo que el atletismo a veces le impide, un concierto de Karol G, unas playas paradisiacas, visitas a torneos de tenis y festivales de cine, y se ha empeñado en convertir su regreso en una historia de esperanza. Quizá, quién sabe, hasta la veamos el próximo invierno competir en pista cubierta.
Runner's World: ¿Cómo está la recuperación? ¿Cómo ha sido todo el proceso desde marzo hasta ahora?
María Vicente: Va todo súper bien. Estoy súper contenta con el trabajo que hicieron los médicos en quirófano, el cirujano Jordi Puigdellivol y después la rehabilitación que he seguido en el CAR de Sant Cugat con Miguel Angel Cos, junto con mi entrenador. Estoy contenta de cómo ha evolucionado todo y de cómo puede evolucionar. Me operaron tres días después del Mundial. Desde entonces ya estuve en Barcelona con Miquel. Fuimos haciendo todos los pasos que había que hacer. Estuve tres semanas con la bota sin apoyar, luego me fueron bajando la inclinación cada semana, luego empecé a apoyar, quitamos una muleta, la otra...hacíamos ejercicios en máquinas porque tenía que ir dándole flexibilidad también al tendón y al soleo y hasta el día de hoy estoy muy contenta porque ya estoy corriendo, aunque claramente no a la intensidad que solía hacer los entrenamientos normales. Ya estoy haciendo 200, estoy haciendo 60, peso normal sin ningún problema. En el gimnasio también estoy metiendo ya casi todo. Estoy empezando a hacer vallitas muy pequeñas de estas que usas casi como conos, pero con ritmo de vallitas. Ya veo la luz al final del túnel.
Y el verano te has ido de vacaciones. ¿Eran totales o tenías que hacer algún tipo de ejercicio?
He hecho muchos viajes, pero todos cortos. La mayoría han sido en Italia. Estuve cuatro días en Bolonia, también Cerdeña, en Albania. Luego venía y estaba una semana y media o dos haciendo rehabilitación, igual me cogía otros cuatro o cinco días para irme. Ha sido todo muy intermitente, como si fueran dos semanas de entrenamiento y una de bajada. Los viajes los aprovechaba como descanso mental, porque además al tendón no podía estar dándole caña todos los días. Necesitaba descanso para asimilar. Ya podía andar sin muletas y me venía bien andar mucho rato seguido Era otra manera de entrenar al tendón y darle estímulos. Otra forma de fortalecer, ya que no podía correr.
¿Te has podido llegar a olvidar de la lesión algún día de vacaciones?
No, no, no. Para nada. Siempre lo he tenido muy en cuenta. Al principio no podía estirar, así que cuando había cuestas, no podía subir haciendo fuerza. O en la playa me dijeron que era importante que no se me hundiera el talón, porque se estiraba más y haría fuerza desde abajo, así que siempre lo he tenido muy en cuenta para no dar ningún paso atrás.
Y en julio ya volviste a hacer carrera continua, ¿no?
Sí, eso es. Hasta ahora estaba teniendo el problema de que no conseguía coger toda la fuerza necesaria, y no era el tendón como tal, sino el sóleo que se me había acortado un poco a la hora de no estirar, lo tenía como más pequeño y se me saturaba antes, y al hacer carrera continua se fatigaba. El médico me dijo que podía ir probando de todo pero sin que se fatigase. Y yo igual daba una vuelta y ya se fatigaba, y paraba. Ahora ya he empezado a meter más estiramientos, estoy haciendo trabajos neurales para alongar toda esa zona y me está yendo bien.
También has estado lanzando peso. ¿Es el primer entrenamiento específico de alguna de tus pruebas?
No, fue al volver aquí a Donosti que, bueno, Ramón [Cid] siempre se emociona mucho y quería empezar a hacer cosas. Y yo, 'tranquilo, que tenemos tiempo'. Él creía que peso seguro que podíamos ir haciendo, y me ha ido muy bien, porque mentalmente me ayuda mucho estar cada día un pasito más cerca, y verme quizá empezando a competir en pista cubierta, que hasta hace poco no me lo planteaba. De aquí a unas semanas igual empezamos a meter alguna sesión de jabalina, aunque con el tiempo que hace aquí (risas) no sé si podremos. Saltos no puedo hacer ni velocidad, y fondo tampoco porque se me satura, solo en la elíptica puedo meter series pero ya he metido durante el verano y las he aborrecido. Estamos intentado hacer de otra manera. Ahora he empezado con los 200m, que me empiezo a cansar un poco.
¿Cómo ha sido la sensación de volver a poder correr?
Bien. Empecé sobre julio a hacer 30 metros. Ha sido todo muy progresivo. Y el otro día hablaba con una amiga y digo 'si te paras a pensar, hace siete meses y medio que me operaron'. Es muchísimo, pero se me ha pasado en nada porque cada día iba viendo los avances. Es cierto que la sensación es muy buena, pero aún no es la misma que cuando estás sana. Todavía pienso en no ir cojeando, en impulsar. Queda un largo proceso para olvidarme de la lesión.
¿Sientes un poco miedo cuando introduces algún ejercicio nuevo?
Bueno, no es miedo, es como respeto, pero soy consciente de que está muy bien y a la vez no quiero dar ningún paso atrás. Estamos todo el rato buscando el equilibrio para no quedarnos cortos ni pasarnos. Y es difícil porque nadie te puede decir que la semana siete puedes hacer esto sí y esto no. Se trata de ver cómo evoluciona tu cuerpo, de escucharle, y de encontrar el equilibrio entre Ramón, los fisios y yo.
¿Ahora mismo cuánto estás entrenando respecto a lo que sería un mes de octubre normal de empezar la pretemporada?
Justo en pretemporada se mete mucha caña y así y yo no estoy pudiendo hacer todo. En temporada normal doblaría sesión y a día de hoy no estoy doblando. También descanso el jueves. Tampoco puedo meterle mucha caña al tendón porque al día siguiente está resentido, y no me voy a pasar el día en el gimnasio. Entonces, un día hago series de 200, otro gimnasio, al siguiente series cortas. Yo creo que estoy haciendo bastante para cómo estoy, intentando fortalecer los puntos débiles que tengo como la técnica de peso. En una semana de entrenamientos normales solo me cabe una técnica y estoy haciendo dos. Otro día hago balón medicinal. Ahora tengo tiempo para aprovecharlo en esas pequeñas cosas.
¿Cómo viviste el Europeo de Roma y los Juegos Olímpicos de París? Algún día te vimos comentándolo en la televisión, ¿pero pudiste seguirlo entero o dolía la ausencia?
No, el Europeo no vi absolutamente nada porque me pilló que todavía no estaba preparada. Era consciente de que no iba a estar, pero me pensaba que me lo iba a tomar mejor. Yo estaba en el CAR de Barcelona muy contenta de nuevo con mis amigos de toda la vida, y de repente todos se fueron y me llevé un golpe de realidad cuando yo me quedé allí y dije, 'claro, que el mundo sigue'. Que yo estaba haciendo mi rehabilitación y todo estaba yendo genial, pero allí también están pasando cosas, entonces me fui de vacaciones, desconecté y no vi nada. En los Juegos ya lo había asentado todo un poco más, y aunque justo no vi las combinadas, estuve retransmitiendo algún día y me dediqué a seguir a mis amigos, a la gente que de verdad me importa su resultado y cómo lo hicieran como un aficionado más.
¿Llegaste a viajar a París?
Estuve en la inauguración porque me invitó un patrocinador, Richard Mille, pero al estadio no fui ningún día, y tampoco al Campeonato de España ni al de Europa.
¿Qué objetivos te pones ahora con Ramón Cid?
Ahora el objetivo es mejorar día a día, intentar que todo mejore sin dar pasos atrás, sin que nada moleste, y seguir fortaleciendo para llegar al mismo nivel al que estaba. Si todo evoluciona bien como para hacer alguna prueba individual o competición este invierno, lo haré. Y si no, pues ya al verano, que ahí sí me gustaría estar ya al 100%. No tengo ninguna presión, no me gusta ponerme tiempo porque quiero volver a tope. Donde sí quiero estar es en el Mundial de Tokio en septiembre, que queda casi un año y hay tiempo. Y antes veremos qué entrenamientos están siendo buenos y en qué pruebas puedo ser competente en la pista, saldremos a ver cómo estamos.
Por lo que me has dicho, entiendo que lo más factible sería verte competir en peso en cubierta.
No te digo que sí ni que no. Si ahora que estoy empezando con el [estilo] giratorio, se me cruza y no me sale, no voy a competir. A día de hoy te digo que sí, porque el peso no me hace ningún mal al tendón y lo estoy entrenando al 100% desde ya, pero si de repente no va bien la técnica y vuelvo al lineal, no competiré. Hay que ir día a día, semana a semana, con un objetivo a largo plazo pero sin obsesionarte si no llega.
Supongo que volver a entrenar los saltos, donde más afectado está el tendón, será un momento clave. ¿Sabes cómo será?
Nosotros dependemos mucho de lo que digan los médicos. Cada mes tengo revisión en Barcelona con el cirujano y me quedo una semana más allí con Miquel [Ángel Cos] para implementar esas nuevas cosas y ver cómo reaccionan con el tendón. Ahora iré después del puente de noviembre. Y después vuelvo a San Sebastián y seguimos entrenándolo otras tres semanas. Estoy haciendo saltos a la comba, skipping, como una especie de pliometría, el principio de lo que podría llegar a ser un salto de longitud, de altura, una impulsión de vallas. Es hacer las imitaciones sin impulsar mucho, unas minibatidas en la hierba para que se vaya estimulando el tendón y volviendo a memorizar esos movimientos.
¿Confías en volver al nivel al que estabas en marzo?
Cuando salí del quirófano, el médico me dijo que la recuperación eran siete u ocho meses, pero que hasta el año no iba a volver a estar como estaba. Los números dicen que será en marzo. Me veo bastante bien, pero no para correr 8,00 en [60 metros] vallas, obviamente, pero sí para empezar a trabajar para volver a ello. No sé si será en marzo, en enero o en mayo, porque cada persona es un mundo y cada tendón asimilar como puedo, así que ya se irá viendo.
Ismael Pérez es periodista experto en atletismo y deporte olímpico. Se enganchó en los Juegos Olímpicos en Atenas 2004 y desde entonces es feliz siguiendo competiciones desde la tribuna de prensa, hablando con los deportistas, siguiéndolos en las redes sociales y contando historias, aunque también saliendo con la bicicleta o saltando en un concierto.
Estudió la Licenciatura de Periodismo en la Universidad de Valladolid y tiene un Máster en Periodismo y Comunicación Digital en la EAE Business School de Madrid. Ha vivido en Turín y Roma y ha cubierto actualidad de todo tipo en El Norte de Castilla, El Mundo de Castilla y León, Televisión Castilla y León, Rome Reports y trabajado la comunicación corporativa en Burson Cohn & Wolfe. También ha escrito sobre grandes campeonatos de atletismo en Somos Olímpicos, Vavel o Foroatletismo y ha intervenido en la IAAF Global Running Conference en Lanzhou (China).
Con una trayectoria de más de una década en el oficio, lleva desde 2019 vinculado a Runner's World, Men's Health y Women's Health en Hearst Magazines y escribiendo sobre actualidad del atletismo de competición, carreras populares, triatlón, trail running, olimpismo aunque a veces también le ha tirado al ciclismo, la escalada, la vela, la natación, el tenis, el piragüismo, el judo, el snowboard…o cualquier cosa que tenga hueco en los Juegos Olímpicos (que no Olimpiadas).