En el atletismo, cuando piensas que lo has visto todo, aparece una competición remota que te obliga a cambiar de idea. Sea con récords inverosímiles o con coincidencias y eventos aleatorios inolvidables, el atletismo es un mundo impredecible, y este fin de semana le ha tocado al Campeonato sub-16 de Brasil demostrarlo.

La ciudad de João Pessoa, conocida por marcar el punto más oriental de América y ser un enorme destino turístico bajo la premisa de ser la ciudad en la que nace el sol (por motivo de su situación geográfica), es, este fin de semana, la sede del Campeonato brasileño para atletas de menos de 16 años. Su organización depende de la Confederação Brasileira de Atletismo (CBAt), con apoyo del Gobierno de Paraíba, la provincia.

Entre récords nacionales y grandes registros, una imagen ha dado la vuelta al mundo. En la jornada vespertina del viernes al sábado, al caer la noche en João Pessoa, una complicada realidad se destapó: el alumbrado de la Vila Olímpica de Parahyba (estadio en el que se celebra la competición) no funciona. Pasado el atardecer, no hay luz artificial supletoria para dar visibilidad sobre el tartán.

Esta dura condición dio lugar a una situación completamente surrealista que no ha tardado en llegar a las redes sociales. Con la clasificación del salto de altura femenino pendiente y sin focos que alumbraran la zona de aproximación, la organización llegó a una solución provisional que dejó a todos los espectadores en directo sin palabras. La ambulancia dedicada a la atención de atletas lesionados (en caso de ocurrir lesión) dio la vuelta a la pista y se colocó detrás de las atletas, con las luces de largo alcance encendidas para alumbrar el tartán.

La retransmisión en directo del evento evidenció la indignación de los espectadores, que dejaron comentarios como: "Ya han desconcentrado a las atletas", "¿No han pagado la factura de la luz?" o "Está fatal organizado, ¿cómo no vas a poner focos?", en protesta por la surrealista escena que se estaba viviendo. Finalmente, la competición no se llevó a cabo y se reanudó la mañana siguiente con todas las mujeres no eliminadas hasta el momento de la suspensión directamente en la final.

La Secretaría de Juventud y Deporte de Brasil explicó la situación, conocida por la Sejel (siglas de la secretaría) desde antes del inicio de la competición. "Según el calendario diseñado por la CBAt, organizadora del evento, no habría competiciones por la noche por, justamente, no disponer la pista de iluminación. Y así se trató en las reuniones (previas a la competición)". Ambas administraciones siguen delegando culpas la una en la otra.

Headshot of Álvaro García

 Álvaro García es un estudiante de periodismo de la Universidad Complutense de Madrid cuya pasión es la comunicación y el deporte. Sobre todo la comunicación deportiva.

Se enamoró del deporte a los tres años, viendo los Juegos Olímpicos de Beijing en un hotelillo de Fuerteventura.  Desde que le regalaron una máquina de escribir a los 12 años no ha parado de hacer artículos sobre todas las disciplinas deportivas que conoce. De esta forma se dio cuenta de que quería ser periodista muy temprano y decidió fundar su propia revista deportiva, Chapman. Revista en la que tratan temas relacionados con la actualidad deportiva del fútbol, baloncesto, tenis y atletismo, entre otras especialidades.

Gracias a ello ha estado acreditado en competiciones de RFEA y World Athletics, mundiales FIBA, Liga ACB, mundiales de hockey hielo, de X-Trial, partidos de rugby en el Metropolitano y muchos otros eventos que antes seguía por televisión.

Tiene la costumbre (o manía) de ir estrechando manos y presentándose a colegas y deportistas. Y es un aficionado al deporte de domingos, el de ver en el sofá y el de jugar con amigos en el primer terreno que se preste.

Actualmente lleva las redes de Runner’s World y escribe sobre actualidad del mundo del atletismo los fines de semana.