Para Carlos Mayo, es como si el 2024 estuviera aún por empezar. Todo su apuesta se concentra finalmente este domingo 1 de diciembre, donde por fin debutará en 42 kilómetros en el Maratón de Valencia Trinidad Alfonso Zúrich, una espera que se ha alargado un año, cuando una pequeña lesión minó su preparación y, sobre todo, su confianza, y que se reprodujo después en la apuesta de Sevilla.

Después, en abril, llegó un aparatoso accidente de tráfico en la autovía, varias vueltas de campana de la que salió prácticamente ileso, pero duda de si aquello no le dejó algún tipo de secuelas que le impidió rendir en pista. Intentó clasificarse para los Juegos Olímpicos y se retiró en un 5.000 y en un 10.000m. Era la señal clara de que el tartán quedaba atrás. La media maratón del Europeo de Roma tampoco salió especialmente bien. Y ya Valencia lo acaparó todo sin pruebas cronométricas de por medio.

group of spanish athletes posing with race bibs for the marathon
Maratón de Valencia

A sus 29 años, Carlos Mayo afronta el momento para el que cree que está "predestinado", una palabra que repite en la rueda de prensa previa de la Feria de Valencia. Él no se enganchó al atletismo en una pista, sino en la ruta. "Empecé porque mi padre corría maratones en España y fuera de España y yo le acompañaba. Es lo que más me enamoró del atletismo, es un sueño hecho realidad terminar en esta distancia, por eso sabía que acabaría aquí", cuenta. "Y sabiendo eso, siempre he entrenado por arriba, aunque la fatiga es diferente, se nota que la limitación en el maratón viene por aguantar a nivel muscular, y sobre todo por preparar el aporte de líquidos y de nutrición, que es lo que más he tenido que entrenar", revela.

El debut de Mayo es muy esperado después de ser capaz de batir el récord de España de medio maratón con 59:39 el año pasado precisamente en Valencia. El zaragozano sabe que el atletismo no es 1+1, que no se trata de doblar la marca por dos, y por eso no habla claramente de marcas, aunque sí apunta a la mínima del Mundial de Tokio, la más dura de la historia con 2h06:30, una marca que hasta hace cuatro años era el récord de España.

Ahora, el dueño es el ausente Tariku Novales, que corrió en 2h05:48 el año pasado, un registro que al aragonés le parece demasiado. "Tengo el objetivo en mente de esa mínima y no está lejos el récord, pero sería exigirme demasiado. La carrera nos pondrá en nuestro sitio. Nunca pones en ese nivel de estrés al cuerpo y no sé cómo va a reaccionar", afirma, cauto, Mayo, deseoso de sentir la "magia" de llegar a meta con los deberes cumplidos tras tanto tiempo esperando.

Ibrahim Chakir y los ritmos prometedores de Valonsadero

El campeón de España Ibrahim Chakir, el otro gran nombre en la lista de salida entre los nacionales, sí se atreve a ser más ambicioso en su quinto maratón. Siempre que ha ido a por marca ha mejorado. De los 2h09:16 de su debut en 2023 a los 2h07:48 de este año, siempre en Sevilla. La novedad para él es Valencia, la ciudad donde hace cinco semanas corrió en 1h01:40 la media maratón, su marca personal.

"El domingo es el día de arriesgar. Quiero rascar muchos segundos a mi marca personal y con el ambiente que se crea en este maratón, la cantidad de gente nos llevará en volandas hasta la meta. Será muy impresionante y muy sentimental con todo lo que ha pasado", explica en referencia a las inundaciones que causaron más de 200 muertos y destruyeron los pueblos al sur de la ciudad.

El atleta catalán solo descansó diez días después de su 34º puesto en los Juegos Olímpicos de París 2024. "Siempre empiezo la preparación con un poco de estado de forma, pero esta vez hemos empezado de la nada, aunque en diez días no pierdes tanto. Hemos ido acumulando y las sensaciones han mejorado y los ritmos aumentado. Tengo comparaciones con entrenos en Valonsadero [Soria] al preparar Sevilla y ahora he ido más rápido", promete.

¿Récord de España? "Saldré a hacer mi carrera como siempre, sé lo que he entrenado y para cuánto estoy. En la segunda mitad intentaré rascar esos segundos para llegar al 2h06 pelados, pero la maratón es un mundo", contó señalando también la mínima mundial como objetivo prioritario.

Luengo y Maayouf, con liebres personales

Es el mismo que persigue Laura Luengo, lo que en su caso le obliga a rebajar los 2h25:30 del año pasado –el mejor debut de siempre en la distancia de una española, hasta que Ester Navarrete le superó en Sevilla– y saltar directamente a 2h23:30, más de dos minutos de mejora. La extremeña dice que es la realidad del maratón mundial, cada vez más rápido, cada vez más exigente y hay que ir acompasada a esa ambición. "Tengo que ir resguardada en ese grupo como el año pasado, y luego tendré una liebre personal en los últimos kilómetros para que me ayude dentro del grupo", revela.

Con la ayuda de un hombre que marque el ritmo correrá también Majida Maayouf, que amenaza su récord de España del año pasado de 2h21:27. "Esta vez irá conmigo de principio a fin, y eso es un plus, porque siempre he tenido liebre hasta el kilómetro 30 ó 32, pero donde más sufrimos y necesitamos ayuda es después", cree. Para la alavesa, Valencia ya "casa" y territorio conocido. "Después de los Juegos no he tenido suficiente tiempo, pero me he ido encontrando bien y he podido cumplir con todo lo planificado. Siempre busco mejorar marca" promete.

Headshot of Ismael Pérez

Ismael Pérez es periodista experto en atletismo y deporte olímpico. Se enganchó en los Juegos Olímpicos en Atenas 2004 y desde entonces es feliz siguiendo competiciones desde la tribuna de prensa, hablando con los deportistas, siguiéndolos en las redes sociales y contando historias, aunque también saliendo con la bicicleta o saltando en un concierto.

Estudió la Licenciatura de Periodismo en la Universidad de Valladolid y tiene un Máster en Periodismo y Comunicación Digital en la EAE Business School de Madrid. Ha vivido en Turín y Roma y ha cubierto actualidad de todo tipo en El Norte de Castilla, El Mundo de Castilla y León, Televisión Castilla y León, Rome Reports y trabajado la comunicación corporativa en Burson Cohn & Wolfe. También ha escrito sobre grandes campeonatos de atletismo en Somos Olímpicos, Vavel o Foroatletismo y ha intervenido en la IAAF Global Running Conference en Lanzhou (China).

Con una trayectoria de más de una década en el oficio, lleva desde 2019 vinculado a Runner's World, Men's Health y Women's Health en Hearst Magazines y escribiendo sobre actualidad del atletismo de competición, carreras populares, triatlón, trail running, olimpismo aunque a veces también le ha tirado al ciclismo, la escalada, la vela, la natación, el tenis, el piragüismo, el judo, el snowboard…o cualquier cosa que tenga hueco en los Juegos Olímpicos (que no Olimpiadas).