- El atletismo prohíbe a las trans y endurece reglas para DSD
- Sebastián Coe: "El género no puede ganar a la biología"
- El Tribunal de Estrasburgo dice que Caster Semenya fue discriminada por World Athletics
World Athletics, el organismo que rige el atletismo mundial, podría someter a todas las atletas que quieran competir en categoría femenina a nivel de élite, a una prueba de hisopado bucal para comprobar que su género coincide con su sexo biológico y garantizar así una competición justa.
Es una de las medidas que el organismo que, al menos hasta marzo, preside Sebastian Coe estudiará desde este lunes y hasta el próximo 5 de marzo después de que su grupo de consulta sobre diversidad de género le recomendara un cambio de las normas sobre atletas trasgénero y atletas con diferencias de desarrollo sexual (DSD) aprobadas en marzo de 2023.
Ese reglamento impedía competir en categoría femenina a cualquier atleta que hubiera pasado su pubertad como hombre y establecía un nivel de testosterona inferior a 2,5 nanomoles por litro –la mitad de la norma anterior– a las atletas que, como la famosa Caster Semenya, campeona olímpica de 800 en Londres 2012 y Río 2016, fuera una mujer pero sufriera hiperandrogenismo, una producción natural de testosterona por encima de lo habitual.
Ahora, World Athletics se plantea un endurecimiento de las medidas porque nuevas investigaciones científicas han encontrado que centrarse en el género de sus atletas durante la pubertad es incorrecto, ya que creen que las diferencias significativas vienen de antes. "La diferencia en rendimiento deportivo en la infancia es del 3 al 5% en carreras y más alto en pruebas de saltos y lanzamientos", dice el informe.
Otro de los cambios será someter a todas las mujeres que quieran competir en categoría femenina al nivel de élite (Juegos Olímpicos, Mundiales, Europeos, Liga de Diamante) a un test para conseguir una autorización previa, una prueba de hisopado bucal no invasiva o, en su defecto, una análisis de sangre seca que encuentre el gen SRY, que casi siempre se encuentra en el cromosoma Y, y que es un indicador muy preciso del sexo biológico masculino de un atleta.
Para esquivar la polémica, el informe refleja la preocupación de muchos expertos en derechos humanos sobre las consecuencias para la salud de someterse a tratamientos para suprimir la testosterona, y por eso aclara que World Athletics no judga o cuestiona la identidad de género, respecta la privacidad y dignidad de las personas y las normas de protección de datos y que nunca impondrá la obligación de someterse a operaciones.
Ismael Pérez es periodista experto en atletismo y deporte olímpico. Se enganchó en los Juegos Olímpicos en Atenas 2004 y desde entonces es feliz siguiendo competiciones desde la tribuna de prensa, hablando con los deportistas, siguiéndolos en las redes sociales y contando historias, aunque también saliendo con la bicicleta o saltando en un concierto.
Estudió la Licenciatura de Periodismo en la Universidad de Valladolid y tiene un Máster en Periodismo y Comunicación Digital en la EAE Business School de Madrid. Ha vivido en Turín y Roma y ha cubierto actualidad de todo tipo en El Norte de Castilla, El Mundo de Castilla y León, Televisión Castilla y León, Rome Reports y trabajado la comunicación corporativa en Burson Cohn & Wolfe. También ha escrito sobre grandes campeonatos de atletismo en Somos Olímpicos, Vavel o Foroatletismo y ha intervenido en la IAAF Global Running Conference en Lanzhou (China).
Con una trayectoria de más de una década en el oficio, lleva desde 2019 vinculado a Runner's World, Men's Health y Women's Health en Hearst Magazines y escribiendo sobre actualidad del atletismo de competición, carreras populares, triatlón, trail running, olimpismo aunque a veces también le ha tirado al ciclismo, la escalada, la vela, la natación, el tenis, el piragüismo, el judo, el snowboard…o cualquier cosa que tenga hueco en los Juegos Olímpicos (que no Olimpiadas).