- El campeón olímpico en salto de longitud se une a Carl Lewis contra el cambio de norma: "Es una mierda de perro"
- El cambio radical que pretende cambiar 128 años de historia en el salto de longitud
- Malaika Mihambo probará polémica zona de despegue del salto de longitud en Dusseldorf
"Como atleta joven, no puedo apoyar este proyecto, no es una innovación digna", clama Anna Kalin, una combinera de 24 años, 4ª en el heptatlón de los Juegos Olímpicos de París 2024 y bronce en el Europeo de Múnich 2022, que este viernes tenía previsto competir en el Mitin Istaf de Berlín, una cita donde volverá a probarse el salto de longitud con zona de batida de 40 centímetros y sin línea, un proyecto que World Athletics está experimentando para cambiar las normas de 128 años de disciplina olímpica de la prueba.
Kalin ganó el pasado domingo en el Mitin de París con 6,77 metros, la sexta mejor marca de 2025 –la española Fátima Diame terminó segunda con 6,58m–, pero cambiará de planes y no saltará en Berlín al enterarse "con poca antelación" de que en la reunión habrá un nuevo simulacro de la nueva norma, en un comunicado en Instagram, pide disculpas a su familia y amigos que tenían entradas para verle saltar.
"Es triste ver cómo esto dividirá a la familia del salto de longitud, ya que los atletas se ven obligados a tomar partido. Es una habilidad del saltador despegar desde la tabla a alta velocidad, y para los espectadores no será más atractivo, ya que la tensión es mucho mayor con la línea actual. Con esta norma los saltos no contarían ni se incluirían en los rankings", justifica Kalin su negativa a competir.
El experimento de Dusseldorf terminó con la victoria de la doble medallista olímpica alemana Malaika Mihambo con 6,87m, una marca inferior a los más de siete metros que había brincado dos días antes en Karlsruhe. Sin embargo, esa marca no ha subido a los rankings, donde aparecen los 6,39m, único de todos los saltos de Mihambo que resultaron válidos. Con la norma tradicional, ganó la neerlandesa Pauline Hondema con 6,56m, una mujer que con la norma de la zona de despegue terminó segunda, pero con 6,68m.
World Athletics ha prometido que el experimento que se está llevando a cabo en varios mítines servirá solo para pulsar la opinión de los atletas y los aficionados de cara a cambiar la norma de forma oficial a partir del Mundial Ultimate 2026, y que solo buscan una competición con más espectáculo para la televisión –paradójicamente, lo de Dusseldorf no pudo verse fuera de Alemania y Polonia ni siquiera por Internet– y menos saltos nulos.
El cambio no ha gustado nada a leyendas de la longitud como Carl Lewis, cuatro veces campeón olímpico de la prueba, o el griego Miltiadis Tentoglou, vigente campeón olímpico, mundial y europeo, que lo calificó de "mierda de perro" y amenazó con dejar la prueba si se terminaba aplicando de forma oficial.
Ismael Pérez es periodista experto en atletismo y deporte olímpico. Se enganchó en los Juegos Olímpicos en Atenas 2004 y desde entonces es feliz siguiendo competiciones desde la tribuna de prensa, hablando con los deportistas, siguiéndolos en las redes sociales y contando historias, aunque también saliendo con la bicicleta o saltando en un concierto.
Estudió la Licenciatura de Periodismo en la Universidad de Valladolid y tiene un Máster en Periodismo y Comunicación Digital en la EAE Business School de Madrid. Ha vivido en Turín y Roma y ha cubierto actualidad de todo tipo en El Norte de Castilla, El Mundo de Castilla y León, Televisión Castilla y León, Rome Reports y trabajado la comunicación corporativa en Burson Cohn & Wolfe. También ha escrito sobre grandes campeonatos de atletismo en Somos Olímpicos, Vavel o Foroatletismo y ha intervenido en la IAAF Global Running Conference en Lanzhou (China).
Con una trayectoria de más de una década en el oficio, lleva desde 2019 vinculado a Runner's World, Men's Health y Women's Health en Hearst Magazines y escribiendo sobre actualidad del atletismo de competición, carreras populares, triatlón, trail running, olimpismo aunque a veces también le ha tirado al ciclismo, la escalada, la vela, la natación, el tenis, el piragüismo, el judo, el snowboard…o cualquier cosa que tenga hueco en los Juegos Olímpicos (que no Olimpiadas).