- Las marcas mínimas para el Mundial de atletismo en pista cubierta de Nanjing 2025 y atletas que las tienen
- Las marcas mínimas para el Europeo de atletismo en pista cubierta de Apeldoorn 2025 y atletas que las tienen
- Dónde ver y horario del Mitin de Lievin de atletismo con Jakob Ingebrigtsen y ocho atletas españoles
Quique Llopis tiene derecho a soñar con las medallas este invierno en el Europeo de Apeldoorn y en el Mundial de Nanjing del próximo mes. El valenciano confirmó esa sensación en el gran Mitin de Lievin (Francia) de este jueves, en el que se enfrentó a los mejores vallistas del mundo en este invierno, los rivales en esas dos grandes citas, y terminó tercero, solo superado por el imbatible Grant Holloway, el estadounidense campeón olímpico que es aún mejor en la corta distancia, plusmarquista mundial y con una racha que en Lievin alcanzó las 80 carreras imbatidas, y el francés Wilhem Belocian, que corría en casa.
La salida sigue penalizando a Llopis, que no pudo batir su propio récord nacional que comparte con Orlando Ortega con 7,48s pero corrió en 7,53 segundos tanto en la semifinal, donde solo le superó Holloway, como en la final. Sus verdugos, eso sí, salieron mejor y quedaron fuera de su alcance en una prueba tan corta como los 60 metros vallas: Holloway marcó una nueva mejor marca mundial del año con 7,36s, a nueve centésimas de su récord mundial del año pasado, y Belocian rebajó su tiempo a 7.46s.
Las siete carreras de Llopis en este invierno se sitúan en el rango entre los 7,50 y 7,60 segundos, una muestra de regularidad que se complementa con la sensación de seguridad y solvencia que exhibe sobre las vallas, que tan limpiamente supera, y con lo que dice el ranking del año: tercero de Europa y noveno del mundo. Eso sí, solo dos de los seis estadounidenses más rápidos podrán correr en Nanjing. Y el europeo más rápido hasta hoy, Jakub Szymanski, no encontró las sensaciones y terminó 5º con 7,55s.
En la final no corrió Asier Martínez, aún falto de su mejor ritmo. Terminó 5º en su semifinal con 7,64s, la misma marca con la que abrió su temporada en Karlsruhe el pasado viernes, y terminó quinto con la misma marca que el cubano Roger Iribarne, pero las milésimas jugaron en su contra.
Mohamed Attaoui y Mariano García progresan en 800m
Martínez dejó las mismas sensaciones encontradas que otros atletas españoles. En los 800 metros, Mohamed Attaoui pulsó el botón del gas a falta de 250 metros y con su brutal cambio de ritmo pasó de la penúltima a la tercera posición, pero estadounidense Bryce Hoppel primero y el belga Eliott Crestan después, supieron defender su posición en la cuerda, y el ataque exterior se le hizo demasiado largo al cántabro, que en la última recta terminó desarmado y superado por el argelino Slimane Moula. Crestan ganó con 1:44.81, Hoppel, 1:44.98; Moula, 1:45.37; y Attaoui, 1:45.64, su mejor tiempo en este invierno.
Mariano García también arrancó su moto en la carrera B, con una táctica similar a la que siguió el viernes en Valencia. Se situó en penúltima posición, lejos de una liebre que superó incluso lo solicitado y pasó en menos de 51 segundos las primeras dos vueltas y a la que solo siguió el marroquí Abdelati El Guesse.
El murciano empezó a reaccionar cuando quedaban poco más de 200 metros, y lo cierto es que superó con facilidad a casi todos los rivales y salvó una diferencia sustancial con el keniano Noah Kibet, muy por delante en la última contrarrecta y al que dio caza y sobrepasó claramente en los últimos 50. Kibet había superado en el sprint de Val-de-Reuil a Attaoui hace unos días. El Guesse ya era inalcanzable (1:45.36), pero Mariano García apareció pletórico a su espalda en 1:45.96, con mínima internacional para el Europeo de Apeldoorn, una que no tenía.
"No está mal, pero quería intentar el 1.45", explicó Mariano García, que se ha decidido por los 800m, la prueba en la que hace tres años fue campeón mundial, para el Campeonato de España de Madrid de la próxima semana.
Águeda Marqués, marca personal en 3.000 metros
Otro par de españolas corrieron en los 3.000 metros, una de esas carreras rotas, vertiginosas, con dos liebres distintas para las africanas y las europeas. La joya española del mediofondo Marta Mitjans tiró los primeros 700m sin llegar al primer kilómetro en 2:46 como era el plan, porque a su espalda se impacientaban las etíopes, y eso que en la vuelta final Gudaf Tsegay, que ambicionaba el récord mundial de Genzebe Dibaba del que se quedó a tan solo nueve centésimas hace dos años en esta misma pista, no aguantó el cambio de una mujer cuatro años más joven, Freweyni Hailu, que a sus 24 años, se marchó a por la victoria en 8:19.98, la tercera más rápida de la historia tras las dos atletas antes citadas. Tsegay llegó tras 8:25.12 y Birke Haylom, en 8:25.37.
Las españolas corrían más de media vuelta por detrás, pero siempre una al lado de la otra, supieron encontrar su ritmo, 2:54 el primer kilómetro, 2:55 el segundo y 2:36 el tercero. Marta García llegó séptima en 8:41.56, a tres segundos de su récord de España del año pasado. Águeda Marqués entró detrás en 8:41.75, la tercera más rápida de la historia. Solo la italiana Nadia Battocleti y la neerlandesa Maureen Koster les superaron entre las europeas. Las dos cumplieron con la mínima RFEA para el Mundial, aunque necesitan renuncias para entrar entre las 15 que competirán en China.
En los 1.500 metros corrieron Adrián Ben y Esther Guerrero, y ninguno tuvo su día. El gallego sigue cogiendo sensaciones con la prueba este invierno, pero en una carrera a ritmo de mitin, con el francés Azeddine Habz desatado para batir el récord de Francia de hace unos días, del que se quedó a solo cinco centésimas, 3:32.29, y el portugués Isaac Nader batiendo el récord nacional con 3:32.59, el gallego peleó tirando del segundo grupo y le faltaron fuerzas al final. Entró 7º con 3:38.70, sin poder mejorar su marca personal de este invierno.
Más desaparecida aún pareció Guerrero en la carrera femenina, también una prueba rota por las etíopes. Diribe Welteji estableció el 'milqui' más rápido del año con 3:58.89. Habitam Alemu llegó en 4:03.86. Worknesh Mesele apareció en 4:05.06. Y Esther Guerrero llegó 10ª en 4:09.53, lejos de su registro de este invierno.
Una lluvia de marcas mundiales
Más allá de los españoles, el Mitin de Lievin arrojó nuevas mejores marcas mundiales del año de atletas que serán favoritos en unas semanas en el Europeo o el Mundial. Es el caso del italiano Leonardo Fabbri, que en su último intento lanza el peso a 21,95m y derrota a su compatriota Zane Weir (21,72m), que a su vez le seca casi un metro al checo Tomas Stanek. O de la cubana Leyanis Pérez, que brinca a 14,62m en el triple salto, y solo su también compatriota Liadagmis Povea supera los 14 metros con 14,17m. Con tan poca competencia, ni siquiera necesitan agotar los intentos.
En los 400m, la neerlandesa Lieke Klaver, que no da opción a las demás, y para el cronómetro en 50,76s. Y en los 60 metros vallas, la jamaicana Ackera Nugent es un misil que brinca obstáculos y marca 7,75s, siete centésimas más rápida que la estadounidense Grace Stark y diez más que la francesa Laeticia Bapte, que tanto miedo había metido en semifinales, donde Devynne Charlton, la plusmarquista mundial del año pasado (7,65s) no encuentra la chispa y se retira de la final. Klaver y Nugent también son las más rápidas del curso.
En el salto con pértiga, a la espera de que el gran Mondo Duplantis reaparezca en Berlín este viernes, el turco Ersu Sasma igualó su récord nacional con 5,90m, cinco centímetros más que el estadounidense Sam Kendrics y diez más que el belga Ben Broeders, y la estadounidense Katie Moon estableció la mejor marca mundial del año con 4,83m por los 4,75m de la británica Molly Caudery y los 4.65m de la eslovena Tina Sutej.
Más emocionante resultó el salto de longitud, donde el supercampeón Miltiadis Tentoglou perdió ante el chino Mingkun Zhang con la misma marca de 8,04m por el segundo mejor salto, y Heng Shu también pasó de ocho metros. Tampoco gozó de su noche Erriyon Knigton, el estadounidense que corría más rápido que Usain Bolt de sub-18, y al que la vuelta en pista cubierta se le hizo demasiado larga. Corrió en 20,54s, más lento que en anteriores tentativas.
La gran sorpresa de la noche la protagonizó Niels Laros, el neerlandés que ganó a todos los etíopes en los 3.000 metros. Pero eso, como el récord mundial de Jakob Ingebrigtsen, merece otra crónica.
Ismael Pérez es periodista experto en atletismo y deporte olímpico. Se enganchó en los Juegos Olímpicos en Atenas 2004 y desde entonces es feliz siguiendo competiciones desde la tribuna de prensa, hablando con los deportistas, siguiéndolos en las redes sociales y contando historias, aunque también saliendo con la bicicleta o saltando en un concierto.
Estudió la Licenciatura de Periodismo en la Universidad de Valladolid y tiene un Máster en Periodismo y Comunicación Digital en la EAE Business School de Madrid. Ha vivido en Turín y Roma y ha cubierto actualidad de todo tipo en El Norte de Castilla, El Mundo de Castilla y León, Televisión Castilla y León, Rome Reports y trabajado la comunicación corporativa en Burson Cohn & Wolfe. También ha escrito sobre grandes campeonatos de atletismo en Somos Olímpicos, Vavel o Foroatletismo y ha intervenido en la IAAF Global Running Conference en Lanzhou (China).
Con una trayectoria de más de una década en el oficio, lleva desde 2019 vinculado a Runner's World, Men's Health y Women's Health en Hearst Magazines y escribiendo sobre actualidad del atletismo de competición, carreras populares, triatlón, trail running, olimpismo aunque a veces también le ha tirado al ciclismo, la escalada, la vela, la natación, el tenis, el piragüismo, el judo, el snowboard…o cualquier cosa que tenga hueco en los Juegos Olímpicos (que no Olimpiadas).